Diez castillos para viajar a la Galicia de ayer

YES

Como salidos de un cuento, pero real. Así son estas fortalezas que tienen el poder de trasladarte a otro tiempo. Flotando sobre el agua, vigilantes desde la montaña o coronando jardines de ensueño, las cuatro provincias gallegas pueden presumir de un pasado que bien merece una excursión

08 may 2024 . Actualizado a las 08:57 h.

PILI PROL

Castillo de Ribadavia

OURENSE. A orillas del río Avia y en las proximidades del río Miño, este castillo perteneció históricamente a los condes de Sarmiento y hoy contiene un moderno auditorio, en el que tiene lugar la Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia. Aunque no se encuentra en un excelente estado de conservación, todavía atesora una importante necrópolis de piedra del siglo IX y un sepulcro, además de gran parte de su muralla. Visitarlo cuesta 3,50 euros. 

XOAN CARLOS GIL

Castillo de Soutomaior

PONTEVEDRA. Es uno de los más conocidos de Galicia, y también de los mejor conservados, aunque sufrió importantes reformas. Construcción originaria del siglo XII, fue derribado durante la Revuelta Irmandiña y reconstruido por Pedro Madruga, con quien alcanza su máximo esplendor durante los años finales del siglo XV. Su entorno y sus jardines de ensueño forman parte de su atractivo, como el museo que alberga a día de hoy en su interior. 

ALBERTO LÓPEZ

Castillo de Doiras

CERVANTES, LUGO. En pleno corazón de Os Ancares y al margen del río Cancelada, esta construcción cuenta con un paisaje espectacular. En enero, la Diputación de Lugo y el Concello de Cervantes anunciaron su compra «para converter así en ben público este patrimonio emblema do medievo» por un importe de 960.000 euros. La fortaleza actual es obra del siglo XV, y su construcción y localización se debe al paso por la zona de importantes vías de comunicación que unían la meseta con Galicia, como la Vía XIX o el Camino de Santiago.

Castillo de Vilasobroso

MONDARIZ. Su situación privilegiada en lo alto del valle, que permite divisar desde él más de 50 aldeas, es lo más característico de este castillo que, hoy en día, tras su reconstrucción, sirve como museo histórico de la comarca. Fue el lugar de encierro de doña Urraca, y resultó casi derruido durante la guerra Irmandiña. Se compone de tres partes: un muro exterior que lo rodea, el camino original del siglo XII y la zona residencial. Hay visitas guiadas.

Miguel Villar

Castillo de Monterrei

OURENSE. Ubicado en la que se considera como la acrópolis gallega, es uno de los castillos mejor conservados y más imponentes. Es además un recinto amurallado que alberga una pequeña ciudad medieval y aún conserva muchos de los edificios principales. Hoy reconvertido en parador tras una rehabilitación previa a su inauguración en el 2015, está formado por tres recintos amurallados, donde destacan el palacio de los Condes, de estilo renacentista, y las espectaculares torres del Homenaje y de las Damas. 

CARLOS CORTÉS

Castillo de San Vicente

MONFORTE DE LEMOS. Junto con el monasterio benedictino de San Vicente do Pino, el castillo fue la cuna del municipio lucense de Monforte de Lemos, convertidos también hoy en Parador Nacional. Está formado por un conjunto de tres monumentos: La Torre del Homenaje, el antiguo Monasterio de San Vicente do Pino y el palacio Condal. Parte del edificio, del siglo XVII, sufrió un importante incendio y quedó devastada. 

JOSE MANUEL CASAL

Castillo de Vimianzo

VIMIANZO. Denominado Castillo de los Moscoso, su proximidad a la costa permitía controlar las rutas comerciales del mar del Norte, los negocios de la sardina y de la sal, y rescatar los botines de los barcos que naufragaban. Se puede visitar de forma gratuita y en verano se realizan visitas teatralizadas. 

XOSE CASTRO

Castillo de San Antón

A CORUÑA. En pleno paseo del Parrote, esta fortificación del siglo XVI es de las más importantes de la ciudad herculina, y fue el punto principal de defensa en las luchas contra piratas como Francis Drake y otros invasores junto con los castillos de Santa Cruz y San Diego. Hoy en día alberga el Museo arqueológico e histórico de la ciudad. La entrada general tiene un precio de 2,06 euros.

ASPA

Castillo de San Felipe

RÍA DE FERROL. Era un enclave militar estratégico de protección de la ría, desde el que se levantaba una gran cadena que evitaba el paso de los barcos enemigos, y hoy en día es la construcción militar más importante de Ferrol. En la estrechez de la ría, forma el llamado Triángulo de Fogo junto con los castillos de San Martín y de La Palma, en Mugardos. Tiene acceso libre y gratuito todos los días de la semana, incluidos los festivos, en horario de 10 a 14 y de 16 a 20 horas. 

XOSE CASTRO

Castillo de Santa Cruz

OLEIROS, A CORUÑA. Es de postal. Situado sobre un islote, el acceso a través de su pasarela de madera sobre las aguas turquesas de Santa Cruz es espectacular. Dedicado en la actualidad a la investigación —es sede del Centro de extensión universitaria e divulgación científica de Galicia (Ceida)—, en su día sirvió como pazo vacacional a la escritora Emilia Pardo Bazán. También fue un enclave estratégico para la defensa de la zona. Se construyó en 1640.