Así era la vida en el Gulag

Visión del cementerio de Spassk, una fosa común donde están enterrados aproximadamente 7.700 cuerpos (prisioneros de guerra e internados civiles extranjeros).

Barracones, celdas de reclusión, pozos de tortura, salas de interrogatorio, hambre y miseria fueron el día a día de los 350 españoles que pasaron años en los campos de trabajo estalinistas

13 jun 2015 . Actualizado a las 05:00 h.
Visión del cementerio de Spassk, una fosa común donde están enterrados aproximadamente 7.700 cuerpos (prisioneros de guerra e internados civiles extranjeros).
Monumento a los españoles fallecidos en los campos de trabajo de Karagandá (Kazajistán). Una de las fotos fue depositada por Javier Bilbao, nieto del marino Antonio Echaurren Ugarte, fallecido en el campo y allí enterrado.
Inauguración del monumento en memoria de los españoles fallecidos en el Gulag de Karagandá (Kazajistán). En la primera fila, de izquierda a derecha: Ana Cepeda, Luiza Iordache, José María Bañuelos, Luis Montejano, el general Fontenla, el embajador Manuel Larrotcha, Natasha Ramos y su marido.
Familiares y representantes españoles presentes en Spassk.
Inauguración del monumento a los españoles fallecidos en los campos de trabajo de Karagandá (Kazajistán). Participaron el embajador de España en Astaná, autoridades de Karagandá, representantes de empresas españolas en Kazajistán y una delegación española de familiares y asociaciones.
Cruces en el cementerio de Spassk
Otra vista del cementerio de Spassk, en la estepa de Karagandá
Escenas de la vida en los campos de trabajo, recreadas en el Museo de Dolinka, en Karagandá (Kazajistán).
Escenas de la vida en los campos de trabajo, recreadas en el Museo de Dolinka, en Karagandá (Kazajistán).
Edificio de los Archivos Nacionales de la República de Kazajistán que alberga las 152 fichas de españoles que pasaron por los campos de Spassk 99 y Kok-Uzek.
Plano de la distribución de las fosas/tumbas en el campo Spassk 99, en Karagandá (Kazajistán). Se conserva en los Archivos Nacionales de la República de Kazajistán.
Ficha del marino Ricardo Pérez Fernández (Pobra do Caramiñal, 1893), que estuvo recluido en el campo de trabajo de Spassk. Falleció en el campo de Odessa el 16 de febrero de 1949. Facilitada por Marat Absemetov, director de los Archivos Nacionales de la República de Kazajstán.
Ficha del miembro de la División Azul Antonio Gullón, que estuvo recluido en el campo de trabajo de Spassk. Facilitada por Marat Absemetov, director de los Archivos Nacionales de la República de Kazajstán.