Nada ha conseguido quebrantar la fortaleza de esta mujer, embarcada en la causa más dolorosa de su vida, defender su casa, tras nueve meses viviendo sin luz ni agua
21 jun 2009 . Actualizado a las 02:00 h.Dolores Prieto resiste, sola, en su casa de O Celeiriño, un barrio fantasma desde el 2 de octubre del 2008, cuando se completó el desalojo iniciado ya en febrero de ese mismo año. Las obras previas a la construcción de un edificio de 37 pisos, garajes y otros locales por parte de la firma Inmo Xerión S.?L. provocaron daños estructurales en varias viviendas y despertaron la alerta, ante el temor de que un barrio entero pudiera venirse abajo. Los vecinos, desalojados con urgencia en la fatídica jornada del 2 de octubre del 2008, ya no pudieron volver a vivir a sus casas. Ni siquiera lo tuvieron fácil para retirar sus pertenencias.
Pero esta mujer se resistió y, contraviniendo las indicaciones del Concello de Viveiro, que advertía del eventual riesgo para las personas, permaneció en su domicilio, sin luz ni agua. Casi nueve meses después, no se ha movido de ahí: «Sigo na miña casa porque non teño outra. ¿Canto tempo pasou dende outubro de 2008?, ¿cantos temporais?, ¿canta chuvia? Se vira que a nosa vida corre perigo marcharía, pero aguantamos o temporal de xaneiro, toda a chuvia e non pasou nada... ¿Foron, ao mellor, demasiado alarmistas? Non o sei. Si sei que na miña casa non tiven ningún problema nin ningún incidente neste tempo. Todo está ben, iso si, un pouco triste».
Entre calles desiertas
Su vivienda es la única que queda habitada en la calle Golondrina. Las demás continúan desiertas y, si no ocurre un milagro, acabarán siendo aplastadas por las excavadoras. Dolores Prieto que, a estas alturas, cuando ya casi nadie se acuerda de su causa, no confía en nada ni en la palabra de nadie, conserva la esperanza: «A ver se lles da por arreglar isto para que eu poda arreglar a miña casa (...). Non vexo que ninguén teña vontade de facer nada, non podo esixir nada. Sempre estiven soa, coa miña familia; non sei se nalgún momento alguén notou que lle axudaban, eu non. Sei que resolveron o dos pisos (la compra de siete viviendas para las siete familias realojadas que aceptaron la propuesta de Concello y Consellería de Vivenda). Cada un optou pola solución que considerou mellor e eu non critico a ninguén».
En todo este tiempo Prieto no se ha arrepentido ni una sola vez de la decisión tomada: aguantar. «Non creo que sexa cuestión de valor nin de coraxe senón de querer e defender o teu, porque sabes que ninguén cho vai defender. É moi triste e moi doloroso que o sacrificio dunha vida metida no mar (en alusión a sus suegros y a su marido, quienes levantaron la casa) se vexa agora nesta situación, por neglixencia, desidia ou o que ti queiras, e non teña a oportunidade de poder defendela». No se trata únicamente del valor económico, insiste, sino de las vivencias y los recuerdos: «Os meus fillos criáronse aquí, estiven sempre encantada neste barrio e non vexo por que teño que marchar da miña casa (...). Isto púidose ter evitado (...). Isto foi xogar coa vida e co futuro da xente».
«¿Vai morrer así o barrio?»
Responsables de lo ocurrido, sostiene, «hai moitos». «Como en todo, por que sucedeu isto, ¿ou acaso é a primeira obra que se levanta nun sitio máis ou menos delicado? Serán o promotor, o constructor, o arquitecto..., non teño nin idea. Está claro que foi un abandono absoluto, pagáronlles os alquileres e compráronlles pisos novos. O Concello fixo o que estaba nas súas mans, ¿e o resto quen o soluciona? ¿Cando, co calor, a auga acumulada no solar empece a ulir mal, quen vai amañar iso? ¿O Celeiriño vai morrer así? Parece que si», lamenta. E incide en la misma idea, una y otra vez: «Aquí botáronnos das casas e rompéronnolas casas».
Prieto se pregunta qué ha sido de la empresa constructora: «Non se volveu a saber nada dela, están missing , todo está parado, as casas que se ían derrubar de momento non se derrubaron, descoñezo o motivo, anque imaxino que é económico. Non sei que nos vai deparar o futuro». De momento, ella tiene que dormir lejos de sus tres hijos, de 16, 12 y 6 años. Son ellos lo único que, en ocasiones, la hace titubear. Los pequeños viven con sus abuelos paternos, a pocos metros de sus padres: «Os nenos notárono moitísimo, digamos que agora o trastorno e o sufrimento son menores porque a todo se acostuma un».
Pero nunca ha dudado, ningún argumento ha conseguido quebrantar su ánimo: «O que fixen fíxeno totalmente consciente e por unha razón moi concreta, porque por unha inxustiza así non podes deixar que te boten da túa casa, que te presionen; era consciente das consecuencias que podía traer. En ningún momento me arrepinto, o único que me pode pesar é non poder ter sempre conmigo aos nenos, e se un se pon mal de noite, estar con el... ¿Por que temos que pasar por isto? É moi difícil loitar contra a administración?».