El investigador y profesor Manuel Mariño del Río acaba de sacar a la luz su decimosexto libro, que lleva por título A arte relixiosa en Porto do Son. Igrexas e capelas deste concello . El volumen ha sido editado por el Ayuntamiento, que imprimió 1.000 ejemplares, todos ellos en lengua gallega. La publicación tiene 96 páginas, incluye más de 60 fotografías y en ella el autor hace un repaso de las características arquitectónicas, escultóricas y pictóricas por las que se distinguen los 18 templos que se conservan en pie.
La presentación de la obra tuvo lugar la noche del miércoles en la casa de cultura y congregó a unas sesenta personas. Tanto el concejal de Cultura, Carlos Santamaría, como el alcalde sonense, Manuel Tomé Piñeiro, garantizaron su apoyo a todas las iniciativas, como el libro escrito por Mariño del Río, que contribuyan a poner en valor la historia y el patrimonio del concello.
Trabajos previos
El autor explicó que durante un año aproximadamente se dedicó a recopilar toda la documentación contenida en el volumen editado por Toxosoutos.
Mariño del Río contó a los asistentes que en el municipio de Porto do Son se conservan 18 templos, todos ellos pertenecientes al Arzobispado menos uno, que es una capilla que está situada en el núcleo de Ventoso, en la parroquia de Xuño, que es propiedad de la familia Cameán Martínez, de Oleiros.
El escritor recordó que hace un lustro fue designado cronista oficial de la Confraría da Paixón do Noso Señor y, desde entonces, cada año sacan a la calle un volumen, coincidiendo con la celebración de la Semana Santa, en el que analizan la historia local. Esta vez apostaron por impulsar un proyecto más ambicioso, con más páginas, y optaron por hacer una separata específica, al margen del libro, para poner en ella la programación de las actividades litúrgicas y culturales que se realizarán en los próximos días.
Curiosidades
La obra de Mariño del Río permite adentrarse en la historia, la cronología, el estado de conservación y la descripción de las iglesias sonenses. A la vez, posibilita al lector descubrir que los templos de mayor antigüedad datan del siglo XII, y son los que se conservan en las parroquias de Baroña, Queiruga, Caamaño y Xuño.
Sobre este particular, cabe precisar que en esas zonas constructivas que se remontan a la Edad Media, y que en la mayoría de los casos se corresponden con el tramo del altar mayor y el presbiterio, se realizaron después reformas y añadidos.
Por lo que atañe al estado de conservación de estas edificaciones sonenses, el autor apuntó que es sobre todo la iglesia de Noal la que se mantiene mejor cuidada.
Preguntado acerca de cuál es su templo preferido, Mariño del Río mostró predilección por el de Xuño, a pesar del deterioro de su retablo, aunque dijo sentir también un cariño especial por las construcciones religiosas de Caamaño, de la que destacó el Cristo que se guarda en su interior; Baroña y Queiruga.