Ha dedicado más de una década al estudio y comprensión del Antiguo Egipto, lo que le ha llevado a impartir diversas conferencias e incluso a participar en algunos programas televisivos. Ahora, el ribeirense Luis González ha dado un paso más y, bajo el paraguas de la editorial Nowtilus, ha publicado el libro Todo lo que debe saber sobre el Antiguo Egipto. Se trata de una obra en la que se concentran teorías de varios egiptólogos, explicadas de forma coloquial, con el fin de que el lector las juzgue y pueda hacerse una opinión propia.
La presentación del libro tuvo lugar la noche del sábado en el Ateneo Valle-Inclán, entidad cultural de la que es socio el autor. Allí estaban, arropando a Luis González, el presidente de la asociación, Santos Oujo, y el también directivo Daniel Insua; así como la directora de Nowtilus, Soledad Ortega.
Ante un nutrido grupo de asistentes, el escritor enumeró algunas de las razones por las que, a su entender, debe leerse su investigación: «Nesta obra téntanse aclarar algúns dos mitos que existen sobre o Antigo Exipto, mencionando estudos e traballos que foron emitidos nos grandes libros de exiptoloxía. Non se presentan conclusión. Expóñense feitos que deben ser xulgados polo lector, sen que polo medio existan ideas preconcibidas».
Todo lo que debe saber sobre el Antiguo Egipto se presenta como una historia completa de la extraordinaria civilización del Nilo, desde sus orígenes, logros y conquistas hasta sus mitos y hechos más insólitos. Desde la editorial lo califican como un viaje fascinante a lo largo de una treintena de dinastías y tres mil años de historia. El volumen consta de 544 páginas, que arrancan con un prólogo de Nacho Ares.
Los que intervinieron en el acto del sábado dejaron claro que no se trata de un estudio dirigido a expertos, al contrario, es un volumen de lectura fácil, destinado al público en general, sobre todo a aquellos que estén dispuestos a conocer singulares datos sobre la historia de Egipto y del mundo en general. Y es que, el país bañado por el Nilo es pionero en, por ejemplo, la construcción de la primera piedra de la historia, la elaboración del primer calendario, la construcción del primera reloj solar o la organización de la primera huelga de obreros.