La Sociedade Galega de Historia Natural realizó un censo que constata la perviviencia de los cuatro ejemplares
16 ene 2009 . Actualizado a las 02:00 h.Son dos, y ya van tres. Es un jeroglífico muy sencillo: son dos las parejas de arao ibérico o común ( arao dos cons ) que quedan en España, y ambas están en Cabo Vilán. Y tres, porque con la actual van ya tres temporadas consecutivas desde que la Sociedade Galega de Historia Natural, que realiza los censos específicos en la zona desde hace 22 años, constata la presencia de esos únicos cuatro ejemplares, verdaderos supervivientes, en edad adulta o de madurez sexual.
En realidad, puede que sí haya más ejemplares en Vilán, pero, en caso de que sea así, aún son muy pequeños y no reproducen, y pueden salir adelante, o puede que no. Tal vez a finales de este año sí se aprecie ese aumento del padrón natural.
Lo explica el ornitólogo Agustín Alcaide, delegado en Santiago de la Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN), y miembro de la Sociedad Española de Ornitología (SEO). Junto a Francisco Docampo, cada año acude a Camariñas para realizar los avistamientos correspondientes de araos.
La presencia de estas dos parejas, aunque mala noticia por la escasez (la disminución ha sido dramática desde 1960, cuando había unos 3.000 ejemplares), es buena en el sentido de que estas aves se mantienen en la Costa da Morte, último reducto (el penúltimo fueron las Illas Sisargas. En Vilán pasan unos dos meses en el islote de Vilán de Fóra, solo accesible por mar. Las dos parejas utilizan, explica Alcaide, una grieta que desde tierra se aprecia con dificultad.
Los ornitólogos de la SGHN explican que, dado el peligro de desaparición de la especie (está incluida en el Libro Rojo de los Vertebrados de España, aunque no se han tomado medidas), no molestan a las dos parejas durante sus observaciones. Por ejemplo, anillándolas.
Algo que sí hacen con la gaviota tridáctila, una actividad gracias a la cual han podido comprobar que migra hasta y desde determinadas zonas de la Bretaña francesa.