Y muchas jóvenes cantantes. Y no tan jóvenes. Un poco de todo. Probablemente a la hora a la que ustedes leen esto ya sabrán de qué les hablo, y eso ocurrirá si anoche vieron el programa Luar de la Televisión de Galicia. Si no lo vieron, al menos sabrán de qué iba la cosa.
El caso es que la Coral Polifónica Virxe da Barca de Muxía viajó ayer hasta Touro para participar en el concurso Cantares Galegos, que tiene en marcha el espacio que presenta Xosé Ramón Gayoso , un buen conocedor de Muxía,con familia de Coucieiro. No es concurso cualquiera: al margen de que te ve un montón de público, el primer premio es de 9.000 euros y el segundo, de 3.000. Cada viernes compiten dos de las catorce seleccionadas, y cada una interviene con un tema. A la de Muxía le ha tocado Catro vellos mariñeiros . ¿Cómo era la letra? «Catro vellos mariñeiros,/ catro vellos mariñeiros,/ todos metidos nun bote,/ boga, boga mariñeiro/ imos pra Viveiro / xa se ve San Roque». ¿Sería esa? No se trata solo de cantar, sino de escenificar el asunto. Los de Muxía, bajo la dirección de Charo Vázquez Freire, fueron todas fashion de marineras, con sus redes, sus nasas, los trueles, el candil de las nécoras, las cubetas para achicar, las patelas... Con todo este material se fueron en autobús. Tal vez cantando, para ir afinando las voces. Otra coral que viaja es la Xan Mella de Baio. Hoy se desplaza hasta Valdeorras para participar en una reunión de corales, junto a una de Carrión de los Condes y la anfitriona. Será en el Teatro Avenida.
Llevamos unos cuantos días hablando de Parga Pondal. Más que de Darwin, y eso que es su año internacional. El de Laxe es Científico Galego do Ano, que también brilla lo suyo. Pero Parga Pondal viene a estas líneas no por el geólogo, sino por el instituto que lleva su nombre, el de Carballo. La profesora María José Mosquera Santé , profesora de ciencias en la semana de la salud, nos presenta la revista Rotativa Saudable , de la que se han editado 500 ejemplares. Conozco alguna científica especializada de la que dudo que se lleguen a vender tantos (en España, porque están en inglés). Sí, ya sé que esta es gratuita, pero tiene el mérito no se lo quieta nadie. El de la divulgación, una tarea en la que no estamos sobrados, y el de adentrarse en el periodismo, campo en el que ya estamos unos cuantos a estas alturas.
La revista incluye artículos sobre dietas, el cerebro, las endorfinas, la patata, el café, el chocolate, la fiebre, la acupuntura... ¡Y aún hay más! Esto parece el sumario del Muy Interesante . Falta tal vez uno sobre la crisis, pero en ella la ciencia poco puede hacer.