Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Zas pedirá a Patrimonio que impulse las excavaciones en el yacimiento de Brandomil

La Voz

CARBALLO

10 ene 2010 . Actualizado a las 02:00 h.

El alcalde de Zas, Manuel Muíño, pedirá al director xeral de Patrimonio, José Manuel Rey Pichel, que impulse las excavaciones en el yacimiento de Brandomil, uno de los principales asentamientos romanos de la provincia de A Coruña. Así quedó atestiguado tras las investigaciones realizadas hace algo más de dos años por un equipo de arqueólogos dirigido por Juan Naveiro, dentro de un proyecto denominado Vías Atlánticas financiado con cargo al programa europeo Interreg, y que en la zona (era mucho más amplio) se encargó de coordinar la Diputación de A Coruña.

Gracias a aquella actuación sobre el terreno, los especialistas determinaron que Brandomil acoge uno de los grandes asentamientos romanos de la Galicia romana en el eslabón inferior a los principales núcleos urbanos de la época (Lugo o Braga).

Brandomil, según los expertos que realizaron las catas y las excavaciones, era un poblado de unas 25 hectáreas con una arquitectura constructiva muy relevante, doméstica (pavimentos, puertas, columnas) y pública (columnata monumental, balneario; un templete religioso con ara votiva, placas o frontón de mausoleo).

También aparecieron infinidad de pequeños restos de lo que debió ser un lugar de vida prolongado en el tiempo (del siglo I al IV, o incluso más) y lugar de paso de la Vía XX del Itinerario de Antonio.

Desde Brandomil, se conectaría con ciertos puntos atlánticos de la comarca y seguiría hacia Carballo y Vilaño (A Laracha), entre otros. Ciertos autores identifican Brandomil con la antigua mansión romana Glandimiro, pero no hay unidad en la doctrina.

El trabajo arqueológico realizado hace dos años fue intenso, aunque insuficiente. El responsable, Juan Naveiro, sugería que debía continuarse, lo mismo que todos los grupos políticos municipales. Ya no solo para seguir excavando, que también, sino para poner en valor cultural y turístico este asentamiento.

Muíño considera que ese trabajo debería de aprovecharse. Lo único que se conserva de lo actuado (el resto se cubrió) es parte de una muralla. «Xa o pedíramos antes, pero cambiou o goberno na Xunta e agora hai que volver a intentalo», señala, consciente de que las circunstancias económicas actuales de la Administraciones no son las más propicias. Sin embargo, en la Costa da Morte sí se están impulsando otras en diversas fases, como en Fisterra o Borneiro.

En Brandomil, señala el alcalde, cuando vecino realiza una obra de importancia, aparece algún tipo de restos, algo que ha ocurrido siempre.

El camino que lleva a Brandomil pasa, entre otros, por Negreira. Y hace una semana apareció en este municipio un tramo de calzada de unos cien metros que podría formar parte de esa Vía XX, también llamada Per Loca Marítima (de Braga a Astorga por la costa).

Esos vestigios están en la parroquia de Xallas, entre los lugares de Fornos y Carballoso, y son conocidos, curiosamente, como A Calzada o también Costa da Brea, topónimo que, según el académico Trapero Pardo, se identifica casi siempre como vía romana. El Concello de Negreira quiere realizar un estudio arqueológico al respecto. De momento, ha solicitado los servicios de un catedrático de Historia.