A Coruña refleja sus 800 años en las 350 piezas de la muestra «La construcción de una ciudad»

La Voz

A CORUÑA

02 dic 2008 . Actualizado a las 12:07 h.

La torre de Hércules. Ése es el hilo conductor de la muestra A Coruña 1208-2008. La construcción de una ciudad, que será inaugurada hoy en Palexco por los Príncipes de Asturias. La exposición, según explicó su coordinadora, Mariola Suárez, hace un repaso por la historia de la urbe a través de 350 piezas divididas en tres etapas: la historia medieval, moderna y contemporánea de la urbe. Las obras proceden tanto de los fondos del archivo municipal como de otros museos y bibliotecas españolas y extranjeras.

Una pieza fundamental es la que da comienzo al paseo por la sala de exposiciones municipal. Es, según el comisario encargado de la Edad Media, el licenciado en Historia Medieval José Manuel Sánchez Chouza, un privilegio otorgado por Sancho IV en 1286 y que confirma la carta puebla concedida en 1208 por Alfonso IX en base al que la ciudad logra ese calificativo. Otras piezas fundamentales de esa etapa son la Biblia Kenicott, una pieza cuya iluminación fue encargada a judíos coruñeses; el epitafio de Gómez Pérez das Mariñas o el privilegio de Alfonso X en base al que A Coruña arrebató a Betanzos el comercio de sal. Otra pieza clave es un retrato de Fernando I, que fue rey de Portugal y durante tres años también de Galicia.

En la edad moderna son obras fundamentales los retratos de los reyes que pararon en A Coruña. Ese paso por la urbe provoca, según el comisario de esta parte de la muestra, el catedrático de Historia del Arte Alfredo Vigo Trasancos, que la ciudad reciba un importante número de concesiones. Desde la fallida del mercado de especies hasta la otorgada por Felipe II, en 1563, en base a la que A Coruña pasa a albergar todos los poderes de la monarquía (la Audiencia, la Gobernación del Reino y la Capitanía), lo que la convierte en la capital del Reino de Galicia. El paso de la Armada Invencible, el capitán Drake o recuerdos a la Virgen del Rosario recuerdan esa etapa.

La tercera parte de la muestra, la referida a la edad contemporánea hace un rápido repaso por los movimientos políticos que van desde el XIX hasta la actualidad; por la actividad académica y educativa que se desarrolló en la ciudad, por los periódicos, con un retrato del fundador de La Voz de Galicia, Juan Fernández Latorre, y por las empresas que nacieron en la urbe.