Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El CHUAC abre un centro de simulación que permitirá reducir un 70% la experimentación animal

EFE A CORUÑA

A CORUÑA

Existen sólo otros dos centros similares en España, en Extremadura y Andalucía.

26 mar 2009 . Actualizado a las 19:12 h.

El Centro Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC) acaba de poner en marcha el Centro Tecnológico de Formación, que permitirá reducir los experimentos con animales en un 70%, dado que parte de las pruebas e intervenciones quirúrgicas se realizarán en simuladores.

Existen sólo otros dos centros similares en España, en Extremadura y Andalucía, explicó el gerente del hospital, José García Buitrón, en la presentación, aunque aclaró que están fuera de hospitales, no integrados en el mismo recinto como ocurre en el del CHUAC.

Las instalaciones, de 700 metros cuadrados, que ya cuentan con todo el equipamiento en funcionamiento, tendrán los primeros alumnos a partir del próximo lunes, según indicó el coordinador de formación del hospital, Javier Aguirrezabalaga.

«Se da así un paso más en la calidad formativa», aseguró Buitrón tras explicar que gracias a la existencia de los tres simuladores de este centro, los residentes podrán realizar laparoscopias, endoscopias y artroscopias todas las veces que sean necesarias en un simulador de paciente, antes de enfrentarse a un enfermo real, aunque con todas los síntomas de una intervención de verdad.

«Esto -señaló Aguirezabalaga- es importantísimo no sólo para el médico residente, sino también para todos los profesionales», porque muchas veces en una operación no es posible explicar, con todo detalle, lo que vas haciendo y, por tanto, cuando un médico se enfrenta a su primera intervención lo hace con un enfermo real, ahora esto no será necesario.

A estos simuladores, dotados con una alta tecnología que detecta el dolor del paciente, la cantidad de aire que se están dando en la operación y, en definitiva, todo el estado que presentaría un paciente real, se suman los maniquíes, que están totalmente monitorizados.

Los hay de gama alta -los robóticos- y de baja gama, explicó Alberto Centeno, coordinador del área de experimental.

En el primer caso, hay un maniquí denominado 3G, que simula al ser humano adulto de 70 kilos de peso, un neonato y un recién nacido, todos ellos cuentan con dispositivos electrónicos y mecánicos que permiten seguir la respuesta automática en los signos vitales, dependiendo de la fisiología específica del paciente y su intervención.

Una vez que se han conseguido las habilidades en los distintos modelos de simulación, se podrá continuar con el programa de formación y pasar a modelos anatómicos realistas, sobre animales de experimentación.

En cuanto a los maniquíes de baja gama tienen un grupo de posibles destinatarios mucho más alto, ya que podrán trabajar con ellos todo el personal sanitario y se podría abrir a miembros de las fuerzas de seguridad del Estado.

El potencial del centro permitirá que alrededor de mil quinientas personas al año puedan recibir formación, ya sea especializada en áreas como microcirugía, anestesia o urgencias o en formación básica de atención en situaciones de emergencia.

Aguirrezabala indicó que, si en estos momentos, el hospital coruñés cuenta con 277 residentes y es el más demandado por los MIR en Galicia y el séptimo en España, este nuevo centro lo «hará mucho más atractivo» a la hora de elegir hospital por parte de los residentes.