El protocolo para el desarrollo de la estación intermodal de A Coruña plantea como grandes objetivos la adaptación de las actuales instalaciones ferroviarias de San Cristóbal a la alta velocidad, la adecuada interconexión entre los distintos modos de transporte, así como la creación de una nueva área de centralidad y servicios que genere los recursos necesarios para financiar las obras. Además se plantea el traslado de la actual terminal de autobuses a la futura estación de alta velocidad, algo que se desarrollará a través del correspondiente convenio entre Xunta y Ayuntamiento. El acuerdo suscrito ayer pormenoriza otros puntos más:
Ordenación urbanística
Criterios directores
La nueva estación de alta velocidad y la losa de cubrición de las vías (el plan prevé su soterramiento) se desarrollará sobre el sistema general ferroviario. Por su parte, la futura estación de autobuses, que tendrá consideración de sistema general de equipamientos de titularidad municipal, se situará preferentemente en una parcela independiente y continua a la nueva estación, «fuera del canal de acceso ferroviario». La reordenación del resto de suelos servirá para facilitar la conexión de las zonas de la ciudad ahora separadas. Además, la ordenación de los ámbitos será compatible con la futura implantación del tranvía o metro ligero en túnel, así como con el acceso de autobuses urbanos, taxis y vehículos privados. Los usos lucrativos residencial y terciario estarán fuera del canal de acceso ferroviario. También los aparcamientos de vehículos necesarios para prestar el mayor servicio a los pasajeros y usuarios. Este ámbito incorporará un régimen especial que posibilite la implantación de la marca Viaria de explotación comercial, con una superficie edificable de 45.000 metros cuadrados.
Ámbitos de actuación
Dos zonas de gestión
La llamada zona 1 será la destinada al sistema general ferroviario, que integrará el concepto Viaria de explotación comercial. Tendrá un régimen especial de usos asociados y compatibles de 45.000 metros cuadrados de edificabilidad, con el límite máximo del 70% de la superficie total construida y de los cuales hasta un máximo de 11.000 metros cuadros podrán destinarse a uso hotelero y los otros 34.000 metros cuadrados al resto de usos asociados.
La zona 2 conformará el polígono en suelo urbano no consolidado, donde se integrarán las vías soterradas y los equipamientos y usos lucrativos (residencial, terciario, oficinas...) hasta una edificabilidad total de 50.000 metros cuadrados. Sobre las vías habrá espacios libres, viario y equipamientos públicos, así como elementos que permitan la iluminación natural sobre la zona de andenes, y otros como salidas de emergencia o elementos de ventilación.
Financiación
ADIF y Ayuntamiento
El ADIF aportará el coste de ejecución de la nueva estación intermodal y la remodelación de las vías e instalaciones ferroviarias existentes. El Ayuntamiento, por su parte, deberá incluir en el PGOM el trámite, los terrenos del actual ámbito ferroviario y establecerá la gestión urbanística del polígono de la zona 2 por el sistema de expropiación. Además, financiará el coste de la nueva estación de autobuses, a la que también contribuirán los recursos económicos generados por la reordenación urbanística en la actual estación de autobuses.
Comisión de seguimiento
Reuniones semestrales
Una comisión de seguimiento del protocolo formada por tres representantes de cada una de las partes estará presidida por el alcalde coruñés. Los miembros se reunirán al menos con una periodicidad semestral. La comisión podrá delegar en una subcomisión técnica designada al efecto el estudio de los aspectos técnicos pertinentes de los proyectos y obras.