La junta de gobierno dio ayer el visto bueno al nuevo Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) de A Coruña, que, con toda probabilidad, entrará en vigor después del próximo verano. El alcalde, Javier Losada, se mostró sumamente satisfecho por haber cumplido «con el deber» de sacar adelante de forma inicial un documento que decidirá en la ciudad «el urbanismo del siglo XXI». En este sentido, el regidor aseguró que el nuevo Plan General es «la llave que abre la puerta del futuro no solo por lo que en él se recoge, sino también porque marca un horizonte seguro, de progreso y bienestar para los coruñeses de hoy y, sobre todo, del mañana».
El documento, que será aprobado de forma inicial en el pleno extraordinario del próximo martes, incluye las correcciones planteadas por la Xunta en el informe previo que la Consellería de Medio Ambiente remitió al Ayuntamiento el pasado mes de agosto. La reducción del número de viviendas previstas es una de las principales modificaciones realizadas en el documento. De esta forma, si inicialmente el Ayuntamiento planteaba la construcción de 33.900 nuevas viviendas, ahora rebaja la capacidad residencial, que se queda en 27.000 nuevas viviendas. El alcalde, Javier Losada, indicó que esa cifra corresponde «al 50% de lo que pretende el plan sectorial de la Xunta para A Coruña, es decir, estamos en un índice de crecimiento de viviendas muy sostenible».
La concejala de Urbanismo, Obdulia Taboadela, puntualizó que el informe de la Xunta no decía que el número de viviendas previstas por el Ayuntamiento fuera excesivo, «sino que nos pedía una aclaración de dónde y por qué se iban a construir esas viviendas». Añadió que esas 27.000 viviendas están «muy lejos» de lo previsto y aprobado en otros planes generales de ciudades como Santiago o Vigo y que responden a la esencia del nuevo PGOM, que es conseguir «una ciudad más sostenible». «Creemos que ese número de viviendas se ajusta perfectamente al desarrollo del plan y sus ideas maestras, así como a la calidad urbana que queremos para los vecinos, presentes y futuros».
En este sentido, el alcalde destacó que el nuevo PGOM es, ante todo, «un plan para los coruñeses del mañana» y lo definió como el Plan General que permitirá «duplicar la ciudad: los espacios abiertos, los espacios comunes, las zonas verdes, los servicios e infraestructuras, así como ampliar el compromiso con la accesibilidad y con la ciudad». Losada añadió que el documento «recoge y se arma» en torno a proyectos ya en marcha y proyectados que van a colocar la ciudad «en la vanguardia de España». Entre los proyectos estrella, el alcalde destacó la estación intermodal (con la llegada del AVE y la puesta en marcha del metro ligero), el desarrollo de la ciudad del mar, la doble accesibilidad, los proyectos de rehabilitación, la regeneración de polígonos, la conexión entre los barrios o las sendas verdes. Aseguró que el gobierno municipal está decidido a cambiar la ciudad y hacerla «más nueva, de futuro y con nuevas metas» y en colaboración con entidades y vecinos.
Aunque el nuevo PGOM se planteó para tener una vigencia de doce años, la concejala de Urbanismo aseguró que este tipo de documentos no tienen por qué tener caducidad y que algunos se desarrollan a lo largo de cuarenta o cincuenta años «a través de continuas modificaciones».