Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El PSOE replica al BNG que el Agra de San Amaro no afectará a la Torre

A CORUÑA

El COAG anuncia que no presentarán alegaciones al PGOM «porque es el plan de la última oportunidad»

05 feb 2010 . Actualizado a las 12:11 h.

La distinción de la torre de Hércules como patrimonio de la humanidad no correrá peligro por las modificaciones del Plan General de Ordenación Municipal (PGOM). Esa es al menos la teoría que maneja la parte socialista del gobierno local. Ayer, fuentes de la Concejalía de Urbanismo consultadas por La Voz descartaron cualquier tipo de incidencia perniciosa en el futuro del monumento romano. «Las alturas que se elevarán en la parcela del Agra de San Amaro irán a la altura de la rasante actual y en ningún momento afectarán a la visibilidad del faro», informaron los expertos municipales ante los indicios avanzados por el edil de Rehabilitación, el nacionalista Mario López Rico, de la existencia de posibles problemas en el estatus futuro de la Torre.

De hecho, esos mismos portavoces aseguraban desconocer la existencia de petición alguna de información por parte del Icomos. «Además -insistieron- no creemos que esa institución pueda tener algún tipo de reparo urbanístico sobre un planeamiento que no es de ahora, sino que está programado ya desde el 2008, antes de la proclamación del monumento como patrimonio de la humanidad».

Según la ficha recogida en el PGOM que se encuentra en fase de exposición pública, el APIQ15, que así se denomina el desarrollo urbanístico, es un polígono que fue delimitado por primera vez en 1999 y su contorno fue aprobado en pleno en el año 2000. De hecho, entre los propietarios de los derechos urbanísticos de la parcela hay afectados por las expropiaciones provocadas por la construcción del paseo marítimo y otras obras de infraestructuras en la zona.

El estudio de detalle del solar, catalogado como de uso residencial privado, fue aprobado el 11 de noviembre del año 2002 y el proyecto de compensación definitivo data del 24 de enero del año 2009. «Se trata de un área de planeamiento incorporado, es decir, de un polígono cuyas características datan de planes anteriores, que se ha incorporado con las mismas características que tenía y que, por lo tanto, no supondrá modificación alguna en la protección de la torre de Hércules», insistieron desde la Concejalía de Urbanismo.

Según la ficha incluida en el plan general que se encuentra en exposición pública, en la zona se construirán hasta seis bloques de viviendas de diferentes tamaños y alturas, hasta un máximo de ocho plantas, con un gran jardín central y una gran plaza pública que ofrecerá un mirador abierto a la bahía coruñesa a la altura del actual trazado del paseo marítimo.

Los arquitectos, a favor

Por su parte, el presidente de la delegación coruñesa del Colexio de Arquitectos, Manuel de la Iglesia, anunció ayer que esa entidad «no presentará alegaciones al PGOM» tras un acuerdo de su directiva. «Es el mejor plan posible en estas circunstancias y queremos mostrar nuestro público respaldo y apoyo», indicó.

De la Iglesia no quiso pronunciarse sobre la decisión del Ayuntamiento de retirar el concepto de fuera de ordenación del documento final y aseguró que las protestas ocasionadas por esa figura «eran infundadas», aunque se mostró favorable a la reacción municipal «porque garantiza la seguridad económica y jurídica que avalan las propuestas del documento y que no ofrece dudas».

El responsable del COAG calificó este plan «de última oportunidad, en un momento coyuntural estratégico para el desarrollo urbano de una ciudad que, hasta la fecha, ha estado construida en torno a valores inmobiliarios y de mercado».

Manuel de la Iglesia consideró necesario recuperar la dimensión de ciudad mediana y apostar por ideas «que nos sitúen en Europa», ajustando para ello lo construido a un entorno «cada vez más necesitado de vacíos y menores escalas». «Ya no se puede construir en términos de inversión, sino que se tiene que construir para habitar», apuntó, al tiempo que recordó que, en los últimos años, las «vacas gordas y la economía globalizada» han provocado que en la actualidad haya en la ciudad más de 20.000 viviendas vacías.