Cuando quedan apenas diez días para que finalice el plazo de exposición pública del documento inicial del Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), los tres partidos pasan revista a algunos de los aspectos más controvertidos del nuevo planeamiento. Solo el PSOE se mantiene firme en la defensa de un proyecto que coleccionó toda clase de elogios en su fase inicial de presentación de objetivos, pero que ha suscitado polémicas diversas en los últimos días sobre aspectos concretos del proyecto. El otro socio de gobierno, el BNG, ya demanda modificaciones que espera negociar con los socialistas tras el cierre de la fase de exposición pública. Y el PP va un paso más allá y reclama la celebración de un pleno extraordinario antes de que finalice el plazo de alegaciones «para aclarar todos los puntos oscuros y dudas» que han surgido entre los ciudadanos en los últimos dos meses.
PSOE
Obdulia Taboadela
1.-
El PGOM es el proyecto de ordenación urbanística más importante que se ha realizado en A Coruña en los últimos años y nace con vocación de fijar el diseño de la ciudad para la próxima década con una apuesta clara por la sostenibilidad, la mejora de la movilidad, la recuperación de los espacios públicos para los ciudadanos, la potenciación de las zonas verdes, la rehabilitación de los barrios consolidados y la garantía de la calidad urbanística de las nuevas construcciones. 2.- El gobierno local lo que ha hecho ha sido dar un paso adelante para zanjar un debate alarmista y falso generado por el PP. Aunque la figura de fuera de ordenación está recogida en la legislación urbanística desde 1975 y cuando es parcial no afecta en nada a las hipotecas, las transmisiones o el valor de los pisos, el gobierno ha optado por fijar de forma clara y rotunda en el texto del plan la garantía de que ningún edificio de la ciudad quedará fuera de ordenación por razón de altura o volumetría. 3.- Es el plan más transparente, participativo, informado y dialogado que se haya hecho nunca. Los únicos que se han negado a participar en el debate abierto y público han sido los representantes del PP hasta que han visto la oportunidad de asustar a los ciudadanos con mentiras. 4.- Una vez consignada la garantía sobre que no habrá ningún edificio fuera de ordenación por razón de altura o volumetría, ninguna que afecte a su filosofía. 5.- Las alturas que se elevarán en la parcela del Agra de San Amaro irán a la altura de la rasante actual y en ningún momento afectarán a la visibilidad del faro. 6.- Evidentemente, no. Pero el plazo para realizarlas está abierto para todos los ciudadanos y hemos ampliado el horario para que cualquier particular, entidad o colectivo pueda hacerlo. Queremos que el plan sea de todas y todos los coruñeses.
PARTIDO POPULAR
Julio Flores
1.-
Losada y Tello han aprobado inicialmente, con el voto en contra del PP, un nuevo plan urbanístico que no servirá para corregir las consecuencias del urbanismo caótico promovido por el gobierno municipal socialista en los últimos 26 años. Tiene importantes modificaciones sobre la propuesta inicial de Busquets, que además tuvo que asumir la aprobación precipitada de planes urbanísticos en las Jubias, Portiño, Visma y Eirís sobre los que no pudo actuar. Este plan tiene importantes incógnitas que hacen albergar dudas sobre su aplicación. No existen acuerdos que garanticen los 1.000 millones de euros que se precisan para su implantación. Se proyectan actuaciones en el puerto, en la intermodal, en la estación de autobuses y en la Fábrica de Armas, en parcelas pertenecientes a otras administraciones públicas, sin un acuerdo previo de cesión de los terrenos. No se ha explicado por qué se han incluido siete convenios urbanísticos a última hora y, por último, carece de vocación metropolitana. 2.- Losada y Tello dejan fuera de ordenación en este plan a cientos de edificios ya construidos por exceso de altura y por exceso de fondo y rebajan virtualmente la edificabilidad en los barrios consolidados para traspasarla a las zonas de nuevo desarrollo. Curiosamente, durante 26 años, Losada permitió la especulación urbanística y ahora quiere prohibir lo que antes autorizó, ya que cuando los coruñeses compraron sus pisos tenían todos los permisos municipales en regla. Instamos al gobierno local a que retire esta propuesta descabellada y devuelva a los coruñeses su patrimonio, de manera inmediata. De momento, no lo han hecho. 3.- El PGOM se aprobó inicialmente con dos años de retraso y, desgraciadamente, no contó con la participación del PP por expreso deseo de Javier Losada. El bipartito municipal no cumplió su palabra de mantener reuniones periódicas con el PP y no han reunido ni una sola vez en dos años a la junta de portavoces. A todas las solicitudes de información que hemos formulado por escrito, nos han contestado negativamente y nos facilitaron los 8.000 folios del expediente 5 días antes de la celebración del pleno de aprobación inicial. Ahora, en una nueva muestra de sectarismo, se niegan a decir el número de pisos afectados por la norma de fuera de ordenación y no quieren rectificar por escrito antes del 18 de febrero, para tratar de engañar a los ciudadanos y que luego no puedan defender sus derechos.? 4.- El PP propone elaborar un plan que logre humanizar los barrios para que sean confortables y que los interconecte, bajar la densidad urbanística en las zonas de nuevo desarrollo, que garantice la movilidad de los ciudadanos mediante redes de transporte público de calidad, asequibles y adaptadas a las necesidades de los coruñeses, primar las áreas verdes y que las zonas de esparcimiento y ocio ganen espacio. ? 5.- Creemos que es necesario un pleno extraordinario, antes de finalice el plazo de alegaciones al PGOM para explicar si van a rectificar el proyecto del Agra de San Amaro. 6.- El PP presentará alegaciones para defender a los coruñeses de este atropello y generar una propuesta para mejorar el PGOM.
BNG
Mario López Rico
1.-
É un plan que supón un avance importante cara a un urbanismo razoable que sirva para compensar os excesos xerados polo plan xeral do 98. O documento actual recolle moitas das nosas reclamacións máis clamorosas. Tamén sabemos que ningún planeamento se executa ao cen por cen por norma xeral, pero o importante neste caso é contar cunha folla de ruta para o día a día. E ter clara a direccionalidade, que apunta a restañar as feridas do pasado mediante unhas estratexias claras concibidas para non errar. 2.- Nun plan, por lei, sempre vai haber edificios que queden fóra de ordenación. No caso do planeamento da Coruña, se aplicaba un tratamento moi light a esa figura. Quizais o máis axeitado sexa meter os edificios xa construídos na norma zonal 2 e retirar calquera viso de polémica. 3.- Nunca un plan xeral se explica e é totalmente transparente para todos os cidadáns. O importante e comprender as estratexias e obxectivos que se perseguen e que entendo que si están suficientemente explicados, pero hai outras cuestións de máis complexidade técnica onde se require un voto de confianza nos técnicos. Tamén afectou negativamente a aparición de varios convenios a destempo, que danaron a imaxe dun plan que no resto foi transparente 4.- O que nos gustaría de verdade sería poder darlle para atrás a moviola e que este plan que estamos a aprobar fora o de 1998. O problema que hai é que non se pode ir ao que xa está feito e, lamentablemente, hai 12 anos perdeuse unha oportunidade tremenda de apostar por un urbanismo de calidade, con menos densidades e máis equipamentos dotacionais. Pero, como se di tradicionalmente, Deus nos libre do que xa foi. 5.- O BNG vai propoñer que se revise o API, porque se trata dun proceso que ten que facer con moito coidado e, se se pode dar marcha atrás, intentalo. 6.- O BNG non fai alegacións, porque forma parte do goberno municipal. O que si faremos será negociar modificacións nas que se recollan as nosas apostas e as suxerencias dos cidadáns que entendamos que poden modificar o plantexamento inicial.