Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

«Nos enseñaron a mirarnos con los ojos con que nos veían los amos»

Camilo Franco

OURENSE CIUDAD

El uruguayo visita Galicia para presentar «Espejos» como «una historia casi universal» y la recopilación de artículos en prensa «Carta ao señor futuro»

13 may 2008 . Actualizado a las 03:08 h.

Eduardo Galeano cree que hay que mirar el mundo de otra manera para darse cuenta «de todos los mundos que hay en este mundo». El escritor uruguayo estuvo ayer en Compostela y mañana visitará Ourense para presentar Espejos (Editorial Siglo XXI) y Cartas ao señor futuro (Laiovento).

- «Espejos» se subtitula «casi una historia universal». ¿No es paradójico que sea un escritor el que que tenga que dar otra visión de la historia?

-Yo no soy historiador. He hecho este libro y me he ido encontrando con muchos amigos a lo largo del tiempo. Con la historia pasa como con tantas cosas: nos han enseñado a ver un solo color y quedamos ciegos a todos los colores y los colores terrestres son muchos más y más variados que los celestes. En el libro hago preguntas, formulo paradojas buscando la diversidad que el mundo tiene.

-La historiografía utiliza una estructura cronológica. Para usted la historia es más argumental y salta de la prehistoria al presente.

-Este es un libro escrito sin ningún respeto por los géneros. Nunca he respetado los géneros y quizá en este libro menos. Es verdad que voy saltando de unos momentos a otros de la historia porque no hay esa distancia entre el pasado y el presente, que están mucho más cerca de lo que nos quieren hacer ver. También porque me puedo sentir más cerca de algunos habitantes del Renacimiento que de muchos de mis coetáneos.

-¿«Espejos» es una invitación a que se revise el modo en que se cuenta la historia?

-Es una invitación a comprobar la existencia de la diversidad. Es un libro que me ha llevado años escribirlo. Conocer las historias, comprobarlas, escribir novecientas y luego descartar trescientas para que queden las seiscientas que finalmente forman el libro. Todo este lento proceso es una invitación a que se mire la historia desde otro lugar, a que se cuente la historia de otra manera, a que se tengan en cuenta a los que nunca han sido tenidos en cuenta. Porque ahí es donde está la verdadera historia, la verdadera naturaleza de las cosas. Nos han mentido y nos mienten mucho. El libro es una invitación a buscar las verdades por debajo de las mentiras.