Publicado por primera vez en 1983, refleja el paso de la producción de objetos utilitarios a los de tipo decorativo
29 nov 2008 . Actualizado a las 02:00 h.Publicado en dos volúmenes en 1983, La alfarería de Galicia , de Luciano García Alén, constituyó la culminación de muchos años de trabajo del autor sobre la materia con la colaboración de su hermano Alfredo (por entonces ya fallecido) y de Xosé M. Gómez Vilasó en la fotografía y el diseño. Era un momento de cambios en la alfarería tradicional en los que García Alén, prestigioso ginecólogo compostelano, se implicó a fondo para ofrecer un riguroso trabajo etnográfico en el que se refleja buena parte de la historia de Galicia.
La Fundación Barrié saca ahora una nueva edición facsímil de la obra, reagrupada en un volumen único de 250 páginas. A través de ellas nos descubre innumerables fotografías de época (obradores, mercados, aldeas de alfareros) que acompañan a las de las diferentes piezas y sus diseños, así como esquemas de las diferentes facetas de esta labor tradicional.
El libro hace un pormenorizado recorrido por cuantos vestigios hablan de la cerámica desde los castros hasta nuestros días, con atención a todos los centros de producción que se conocen en los últimos siglos. De hecho, su publicación coincidió con una etapa crucial para esta actividad milenaria y con la desaparición definitiva de algunas alfarerías de larga tradición, como la de Mondoñedo, primero, y la de Tioira (Ourense), que anunciaban el final de la producción utilitaria. «Hasta hace aproximadamente cincuenta años -se dice en el libro- existían por Galicia unos veinte lugares en donde artesanos campesinos desarrollaban el oficio de alfareros, en talleres de carácter familiar y como un complemento a las labores propias del cultivo de la tierra. Hoy aún persiste alguna de estas localizaciones artesanales, pero su producción ya no es precisamente de pucheros, de potas o de tazas u otras vasijas utilitarias, sino que cada día abundan más los objetos con carácter anecdótico o decorativo».