Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Directores gallegos estrenan en el festival de cine de Tui sus trabajos

CULTURA

«Cantos rodados» y «Manuel y Elisa», grabadas en O Baixo Miño, abren la jornada cinematográfica de hoy

20 mar 2009 . Actualizado a las 14:49 h.

Play-Doc ha vuelto a convertir a la ciudad de Tui en un auténtico hervidero de directores, realizadores de medio mundo y amantes del «cine de lo real». El festival conseguía ya su primer lleno ayer al mediodía. Estreno por partida doble, apadrinado por uno de los mejores documentalistas de la tradición postsoviética. Audrius Stonys acompañó el debut de Diana Gonçalves, que presentaba su ópera prima, Mulleres da raia , una de las películas que más expectación habían desatado y que supuso un multitudinario bautizo para la joven, cuya vida también transcurre entre las dos riberas del Miño.

Su obra, «un documental de frontera y cruce de culturas, una historia simple sobre el pasado de mi identidad». La cinta, que ayer respaldó el público de las dos orillas, retrata los dos fenómenos que marcaron la historia moderna de la frontera (el contrabando y la emigración) desde la perspectiva de la mujer, con testimonios en primera persona.

Audrius Stonys, uno de los nombres más destacados de la nueva generación de directores lituanos, que no solo repite en el festival, sino que coordina con Marta Andreu el taller de nuevos realizadores, también entabló contacto directo con el público. Stonys, a quien Play-Doc le dedica una retrospectiva, se mostró «impresionado» por la recepción de los tudenses y actuó como anfitrión en la primera de las películas de su autoría que se proyectarán, Uku Ukai , «una reflexión sobre la fragilidad de la vida» que nació al amparo de la pérdida de su profesor.

Directores gallegos e historias personales de O Baixo Miño, rodadas en dos escenarios de la comarca, abrirán el cartel de hoy. El centro San Xerome de A Guarda y, en concreto, su grupo de música rock, es el protagonista del documental Cantos rodados . Xoel Méndez refleja en su película, que compite en la sección de documentales gallegos, la historia del grupo Xerock, que supera las discapacidades para subirse a un escenario.

La proyección de las 16.30 horas profundiza en las personalidades de sus protagonistas, Manuel y Elisa , que también dan nombre al trabajo de Manuel Fernández-Valdés. El cineasta pontevedrés construyó su ópera prima después de pasar varias semanas conviviendo con este matrimonio de O Rosal que lleva 53 años unido, «unha historia de amor sen aloumiños e de convivencia sen palabras».

Esta tarde se exhiben además dos de los seis largometrajes en competición. Desde México llega Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo, en el que Yulene Olaizola habla sobre la relación materno-filial que se establece entre la dueña de una casa de huéspedes y un inquilino. La última sesión, para Japón, una historia de amor y odio; una producción anglojaponesa que narra la historia de un hombre mayor que busca el refugio de una joven novia tras perder su fortuna con la caída de la economía nipona.

Conciertos

Esta noche comienza el ciclo de conciertos. A media tarde se proyectará Una persona en la banda . Adam Clitheroe, del Reino Unido, reúne en esta cinta a músicos que deciden que una banda de un solo componente es posible e incluso suena mejor. Los cuatro músicos protagonistas -Duracell, Honkeyfinger, The Two Tears y Thomas Truax-, llegados desde Lyon, Nueva York y Londres, intentarán romper ante el público y en riguroso directo todos los estereotipos de lo que es un hombre orquesta.