Estados Unidos, con un total de 26 medallas, ha encabezado nuevamente el ránking entre los 46 países que han conseguido algún galardón en Osaka.
Existen diversas causas que influyen en la supremacía de los EE.UU. Esgrimir sólo el factor demográfico , aunque sin duda tiene relevancia, sería desvirtuar el análisis, ya que los 300 millones de habitantes del país del Tío Sam se quedan muy alejados de los más de 1300 millones de la República China, que consiguió tan sólo 3 medallas.
Además, este argumento se debilita cuando se comprueba que la riqueza étnica de los EEUU no tiene reflejo en la composición del equipo nacional. Salvo el velocista Wariner, el pertiguista Walter, el jabalinista Creer o la fondista Goucher, el resto de los triunfadores de USA son atletas negros. Además, los éxitos los han conseguido en pruebas explosivas, como la velocidad, las vallas y concursos, si exceptuamos el "doblete" en 1500 y 5000 de Bernard Lagat, de origen africano.
Cabe pues, hablar de la superioridad racial negra de los EEUU en Osaka. La teoría genética justifica diferencias importantes en el rendimiento deportivo, según los genotipos humanos. Durante la época de la esclavitud estadounidense la raza negra tuvo que enfrentarse a tareas de alto grado de esfuerzo físico, sin olvidar las influencias del comercio de esclavos procedentes de África.
Estas circunstancias han influido sobre la composición corporal de las generaciones negras posteriores. Entre otras variables, muestran un menor porcentaje de grasa, una mayor masa muscular como consecuencia de unos más altos niveles de testosterona, una estrechez mayor en las caderas o unos pies más largos. Estos parámetros tienen gran incidencia en el rendimiento de pruebas explosivas.
Cuando Jesse Owens dejó en evidencia al dictador Hitler y a la supuesta supremacía de la raza aria en los JJOO de Berlín-1936, instrumentalizó, sin pretenderlo, al deporte como reivindicación social . Y también como medio de vida. Esto enlazó, décadas más tarde, con el movimiento político-social del Black Power , en 1968, que pretendía denunciar la situación de los negros en EUA. De alguna manera esta corriente ha influido en ciertas prácticas deportivas, como el atletismo, en USA.
Sería injusto no reconocer que el propio sistema deportivo norteamericano es eficaz en su apoyo, sin complejos, al rendimiento deportivo.