Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

«Las cajas B son una práctica que está generalizada en el mundo del fútbol»

Víctor López

VIGO

El presidente de la Real Sociedad descubrió en su club numerosas irregularidades y recuerda al resto de sus colegas que tapar las malas gestiones significa asumirlas

28 nov 2008 . Actualizado a las 12:25 h.

A unas horas de su partido contra el Celta, y a unos días de su primera junta de accionistas como presidente, Iñaki Badiola explicó a este diario su visión sobre el proceso concursal en el que se hallan inmersos tanto donostiarras como vigueses. El dirigente vasco denuncia que muchos clubes vivan por encima de sus posibilidades durante años para luego llegar a la situación actual de su equipo.

-Se enfrentan ustedes mañana al Celta con el que han vivido un proceso casi mimético, ¿no le parece?

-Somos dos clubes de Primera que de manera transitoria estamos en el infierno de Segunda. Luchamos ambos por ascender y encontrar la solvencia regresando a la élite.

-¿Era la única solución que les quedaba?

-En nuestro caso concreto fuimos elegidos el 3 de enero por los accionistas de la Real con esta idea. Nuestro compromiso era decirles la verdad, y así lo hemos hecho. Metafóricamente dijimos que meteríamos el martillo hidráulico para levantar todo, y lo hicimos. Hemos encontrado que el club estaba en causa de disolución desde el 2004.

-Real Sociedad, Celta, Levante, antes Málaga, Sporting, Alavés, Las Palmas han caído en la Concursal. ¿Habrá más?

-No puedo hablar de terceros pero la única manera de ser solvente para un equipo que estuvo en Primera es subir. La Segunda no te da fuentes de ingresos suficientes y la prueba es que muchos equipos estamos inmersos en leyes concursales. La carga de las fichas de los jugadores es inasumible. Se hace muy impopular la presentación de un expediente de regulación de empleo, el sacar fichas de futbolistas. En este ejercicio hemos sacado a 18 jugadores que el año pasado estaban con nosotros y hemos incorporado a 5.

-¿Cómo explica que los clubes solo enciendan la luz de alarma cuando se ven asfixiados en Segunda?

-Es curioso que haya clubes que vivan por encima de sus posibilidades durante muchísimo tiempo y dilaten el problema durante años, seguramente haciéndolo más grande. Por eso nosotros decidimos construir un futuro contando la verdad del pasado.

-Usted ganó las elecciones de forma abrumadora. ¿Se debió a sus promesas deportivas o a su voluntad de limpiar el polvo?

-A las dos cosas. A diferencia de los que estaban en aquel momento que fijaban el ascenso en un período de tres años, nosotros intentamos que fuese en cinco meses. Incorporamos a Martí, Víctor Casadejús, Nacho y Fran Mérida. Estuvimos a punto, pero lo perdimos de una manera cruel en Vitoria. Nuestra campaña trajo fichajes pero también la verdad con un informe detallado de todo lo que había sucedido anteriormente.

-Va a proponer en la próxima junta una acción social para pedir responsabilidades. ¿Deberían seguir su ejemplo otros clubes con deudas mucho más altas?

-Si a los accionistas de esta sociedad se les conminó a acudir a una ampliación de capital en base a unas cuentas, y luego no eran las verdaderas, hay una responsabilidad de los administradores. Pedimos una diligencia de vida previa de la sociedad antes de inyectar dinero en el club, pero no se nos dejó, y luego probamos que las cuentas no eran reales. Existe una responsabilidad de los administradores, no todo vale. Hay que poner puertas al campo.

-La Real está en causa de disolución desde el 2004. El Celta desde un año antes. ¿Cómo explica que se tardase tanto en conocer el verdadero estado de ambas sociedades?

-Es terrible. Lo que ha provocado esto es que la bola de nieve se haya hecho gigantesca y casi inasumible. No sé porqué razón los anteriores mandatarios de la Real Sociedad no se decidieron a destaparlo. Nos comprometimos a que subiendo o no, lo íbamos a hacer. Ahora alguno se echa las manos a la cabeza, pero solo con pasos así se pueden descubrir las cosas podridas que puede haber en el fútbol. Que no olviden los actuales administradores de equipos que, tapando, lo que hacen es asumir las irregularidades de los anteriores.

-¿Hay cajas B tan profundas cómo parece en el fútbol?

-Entiendo que sí. Las cajas B son una práctica que está muy generalizada en el mundo del fútbol. En el caso de la Real hemos encontrado una contabilidad B y una caja B que hemos puesto a disposición del juez. La incluimos en el informe de los administradores judiciales.

-¿Cómo explica las enormes deudas de los clubes de fútbol con el erario público?

-La Hacienda Foral ha tenido que hacer la vista gorda en lo que se refiere a la Real en el pasado. No puede entenderse de otra manera que el club haya dejado de pagar cantidades tan brutales de IVA en los últimos ejercicios, o que haya hecho transacciones irregulares desde el punto de vista fiscal y societariamente.