Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El imparable agujero negro del fútbol

José M. Fernández

DEPORTES

28 abr 2009 . Actualizado a las 17:36 h.

La salud económica del fútbol español empeora año a año. En su desenfrenada carrera hacia la bancarrota, la Primera División acumulaba a 30 de junio del 2008 -cierre del último balance- una deuda de al menos 3.444,8 millones de euros (573.000 millones de pesetas), es decir 664,3 millones más que solo un año antes (2,779,5).

Así se deduce del informe elaborado por el profesor titular de Contabilidad de la Universidad de Barcelona, José María Gay de Liébana, una de las personas que en los últimos años más alertado sobre la caótica gestión financiera del fútbol español. La deuda puede incluso ser mayor, ya que en su estudio no figuran las cuentas del Valladolid (no las ha presentado en el Registro Mercantil desde el 2003), mientras que otros clubes no lo hacen desde el 2006 (Recreativo y Levante) o el 2007 (Almería). De ahí que el profesor catalán, uno de los especialistas que trabajan en la creación de la futura comisión de controlde la UEFA, sostenga que «la Liga de las Estrellas tiene una deuda en estos momentos superior con creces a los 3.500 millones de euros».s

Para su estudio, Gay de Liébana ha utilizado los mismo parámetros que en el informe elaborado sobre ejercicios anteriores; de ahí que, por ejemplo, en el caso del Deportivo cifre la deuda en 292,34 millones , ya que, de acuerdo al nuevo Plan de Contabilidad, los ingresos a distribuir en varios ejercicios (en este caso, 132, 52 millones) «forman parte del pasivo exigible».

Pero con ser grave el problema del elevado endeudamiento general, que hipoteca el futuro de las sociedades deportivas, el informe insiste en otro aspecto tanto o más preocupante: el fútbol no se sostiene por si mismo, ya que el resultado ordinario de la última temporada ha sido negativo en 300,61 millones de euros (50.000 millones de pesetas), una pérdida muy superior a la de la campaña anterior (145,5 millones de euros), incluyendo en ambos casos los resultados financieros negativos, producto del elevado endeudamiento.

«Una sangría económica en toda la regla que, lejos de otearse un arreglo, se hunde más en la ciénaga de números rojos», resume Gay de Liébana, para quien la situación, además de un reflejo de la crisis actual, se define por un problema añadido: «Los clubes tienen unas cuentas de resultados maltrechas, gastan mucho e ingresan menos. Una cosa es endeudarse para invertir y otra, como es el caso del fútbol, por el gasto corriente».

Casi la mitad de los números rojos del fútbol español (1.694 millones) corresponden a deudas a corto plazo, que han crecido más de un 30% respecto al ejercicio anterior, lo que confirmaría «el estado de insolvencia del balompié español».

Una de las conclusiones del informe, resume José María gay, es que «la salud financiera de nuestro fútbol está empeorando, con un grado de capitalización muy bajo (9%), una financiación por vía del endeudamiento del 91% y unos resultados de explotación preocupantemente negativos».