«Trabajamos en una Bienal más educativa y divulgativa»

DEZA

Su reto es hacer una exposición más didáctica y que permita contextualizar la situación de los países centroamericanos

18 oct 2009 . Actualizado a las 02:00 h.

Su experiencia a la hora de seguir la escena artística en Centroamérica le ha valido a Santiago B. Olmo (Madrid, 1958) como referente para la preparación de la Bienal pontevedresa de 2010. Este crítico, profesor y artista, que actualmente forma parte del equipo editorial de Artecontexto, tiene muy clara su idea de que la muestra sea el año que viene más divulgativa y didáctica, «porque el arte es otra forma de conocimiento».

-Este año el modelo de la Bienal es diferente. De los artistas que venían a realizar sus intervenciones in situ se pasa a nueve microexposiciones.

-Sí, lo que he planteado es la articulación en exposiciones para que haya un contexto. Hay planteada también la realización de algunas obras, lo que ocurre es que todo depende de la disponibilidad del presupuesto. Porque la realización de obras in situ requiere una disponibilidad y habrá que ajustarse. Lo que planteo yo es la articulación de la Bienal en contextos, no en obras, me interesa el establecer diálogos y una continuidad de unas obras a otras.

-¿Cómo acogió que le llamaran para comisariar la muestra?

-Bueno de alguna manera no me sorprendió en la medida que contactaron conmigo para plantearme si podía preparar un proyecto sobre Centroamérica y el Caribe, y yo he trabajado esos temas en los últimos años. He preparado exposiciones y he escrito. Es de alguna manera, uno de mis temas. Me pidieron que preparara un proyecto y se viera qué viabilidad había para una Bienal con esas características y determinados recursos. Y, de momento, estamos empezando a trabajar. Lo que hay es un bosquejo, aunque también hay falta de tiempo. En esta situación, tratamos de hacer una Bienal que plantee una cierta información y que ayude a comprender mejor lo que ocurre en la región y también su historia. Entiendo que el presente debe ligarse al pasado, además por tratarse de una zona que tiene esa relación particular con Galicia y especialmente también queremos hacerlo a través de la obra de la colección del Museo. Pretendemos establecer esos vínculos, explicar cómo es la realidad actual y que la Bienal cumpla una función de investigación, informativa y divulgativa. Finalmente el arte es un medio de conocimiento. Entendí que había que trazar un mapa de una región que no es muy conocida y dar mucha información.

-¿Había estado en anteriores Bienales de Pontevedra?

-Sí, había venido varias veces y lo que resulta muy interesante dentro del modelo de bienales que hay es que ésta permite hacer un trabajo de investigación, a partir de un tema concreto y delimitado, y permite por tanto comunicar mejor con la ciudadanía. Entiendo la Bienal como una herramienta de conocimiento, para los estudiantes, público en general, para romper tópicos. Creo que el arte ofrece otras interpretaciones más ricas, más polémicas, de discusión. Hay otras bienales donde el discurso es más abstracto. Se trata de artistas de un sitio o de otro, o temas más formales. Y por tanto hay más dispersión. Aquí nos vamos a centrar por un lado en esa vinculación de Galicia con esta región y en los problemas de esa región. Y eso permite trabajar en una línea más educativa y divulgativa.

-¿Qué países entrarán en la muestra?

-Mexico tiene una personalidad tan compleja que no entra. Entrarían todos los países centroamericanos desde Panamá a Guatemala, aunque no sé si habrá artistas de todos, y luego el Caribe, con las islas.

-En la presentación mencionó a artistas como Federico Herrero o Regina José Galindo, premiados en bienales y citas internacionales, como algunos de los que pueden estar.

-Sí, digamos que esos premios han sido reconocimientos a un trabajo que no ha tenido visibilidad. En cierta manera la historia del arte se escribe con aquello que tiene más visibilidad. En este caso ha sido con premios de reconocimiento cuando esos trabajos han salido a la luz, por ejemplo en Venecia, cuando ha habido comisarios que han invitado a estos creadores a participar. En los últimos años se ha internacionalizado la escena artística global. Hace años estaba todo compartimentado por países. Ahora hemos accedido a un tipo de discusión que es mucho más global. Y creo que ese proceso de regionalización que se ha ido haciendo en Centroamérica ha ayudado a dar a conocer artistas que de otro modo no habrían podido salir. Es decir, un país como Guatemala no despierta el mismo interés que Brasil o México. Esa zona del mundo de alguna manera a través de su historia por las guerras, etcétera, ha estado muy olvidada.

-Habla de divulgar la Bienal, pero el arte contemporáneo ¿Sigue siendo un incomprendido?

-Es un problema sobre todo de educación. Nuestras sociedades han tenido un déficit de educación, no se ha convertido en un modelo a seguir como el éxito deportivo, o los modelos que han fomentado ahora los programas de corazón, en los que no hace falta estudiar, trabajar ni investigar para ser conocido y reconocido. Eso ha hecho que el arte contemporáneo se haya quedado un poco más aislado, hay mucha discusión interna, y es difícil entrar para el que no tiene una mínima preparación. Pero hay también un tipo de trabajos que permite, a través de una formulación estética, acceder a un conocimiento de idea cotidiana, de problema social, político o incluso individual. Y para eso hay que contextualizarlo, hay que echar una mano a la gente para que pueda comprenderlo y disfrutarlo. La Bienal va a intentar hacer un esfuerzo didáctico, que haya textos accesibles para que quien quiera saber más tenga una oportunidad. Y planteamos también poder hacer visitas, de ahí el hecho de adelantarla a junio. La ciudad tiene que disfrutar e intervenir, con las escuelas, la Facultad o la Escola de Canteiros. Es una ciudad que tiene grandes posibilidades.

-Otra novedad será la presentación en la feria de arte contemporáneo de Arco.

-Arco es un momento adecuado para dar a conocer lo que se va a hacer en junio y hay que hacer un esfuerzo en promocionar más y mejor lo que ha hecho la Bienal en estos últimos años, que creo que es un gran trabajo. Ha habido un gran esfuerzo y hay que difundirlo.