A principios de la pasada década, la restauradora del CGAC Thais López se dio cuenta de que algunas de las obras pertenecientes a los fondos del museo empezaban a deteriorarse. Y además, muchas de ellas estaban realizadas con polímeros sintéticos, es decir, plásticos. Fue de esta forma como comenzaron las colaboraciones entre el Grupo Nanomag de la USC y el centro de arte contemporáneo. Casi diez años después, el proyecto resultante de estas investigaciones ha logrado ser publicado en la prestigiosa revista internacional de química analítica Analiytical and Bionalitycal Chemistry.
La pieza Traxe de home del gallego Andrés Pinal fue la primera con la que trabajaron. A pesar de contar solo con un par de años, estaba completamente amarilla. El italiano Massimo Lazzari, del Centro Singular de Investigación en Química Biolóxica e Materiais Moleculares (CIQUS) y coordinador del proyecto, explica que «vimos lo que le pasaba y analizamos lo que se podía hacer para repararlo desde el punto de vista de la química. En este caso concreto, tras investigar el material, se limpió con mucho cuidado y se concretó que había que conservarla en un ambiente sin oxígeno». Siguiendo este procedimiento, se puede prever como será el envejecimiento de cada pieza en particular dependiendo del material específico del que este hecha y planificar los mejores métodos para mantenerla en buen estado a largo plazo. La clave está en la llamada conservación preventiva. Y es que las piezas realizadas en estos materiales también necesitan cuidados, y más cuando se trata de obras de arte expuestas al público.
«El restaurador une sus conocimientos con los del químico y consigue parar el proceso de deterioro» explica Lazzari. El coordinador del proyecto relata que, además del valor científico y estético de este avance que ha logrado unir química con arte, hay un aspecto cultural y económico muy importante: «las obras del CGAC son patrimonio cultural de los ciudadanos gallegos y si se consigue que no se degraden, nos beneficiamos todos, evitando pagar las reparaciones que se tendrían que hacer a posteriori».