Madrid retrasa 4 años obras claves para evitar apagones en Galicia

Miguel Á. Rodríguez

ECONOMÍA

La inversión prevista hasta el 2016, todavía no hecha pública por el Gobierno, rondará los 150 millones de euros

27 jul 2007 . Actualizado a las 12:32 h.

redacción | El apagón que oscureció estos día el centro de Barcelona ha destapado viejos temores en Galicia, donde algunas grandes ciudades mantienen infraestructuras todavía insuficientes para soportar los crecimientos industriales y de población previstos a medio y largo plazo.

La red eléctrica autonómica aún no está blindada contra los apagones. Ayer, el presidente de la Xunta expresó al término del consello de la Xunta su confianza en que las mejoras previstas refuercen suficientemente el sistema, en cumplimiento del plan energético trazado por la Consellería de Industria. El problema, es que los proyectos lleguen a tiempo. El propio conselleiro de Industria denunció ante el ministro Joan Clos el pasado día 12 retrasos de hasta cuatro años en algunas de las nuevas líneas consideradas vitales para el desarrollo del entramado eléctrico regional.

De acuerdo con el borrador del plan energético estatal, Galicia sigue pendiente de al menos 19 obras básicas para mejorar su actual capacidad de distribución. Desde el año 2000 hasta el ejercicio actual, la inversión en la red rondó los 145 millones de euros. Aunque las cifras de la planificación hasta el 2016 no son todavía oficiales, distintas fuentes estiman que el gasto en los nuevos equipamientos gallegos podría rondar los 150 millones.

El ministro de Industria se comprometió en Vigo a «revisar» los plazos de algunas de las obras señaladas por la Xunta como «básicas», entre ellas las líneas de alta tensión con Asturias y con la Meseta. El borrador presentado en Madrid incluye también nuevas infraestructuras de evacuación eléctrica con Portugal. El conselleiro Fernando Blanco afirmó que los proyectos previstos «cumplen os obxectivos da planificación recollidos na estratexia Energos», elaborada polo seu departamento. La cuestión ahora es no demorarlos, ya que los entronques con Asturias y con la Meseta, o algunas subestaciones de grandes núcleos urbanos, no estarán listas, de acuerdo con la planificación del ministerio, hasta el año 2011. Y podrían llegar demasiado tarde.

Los principales retrasos, tal y como señaló la Consellería de Industria, pasan por la línea de alta tensión de doble circuito (400 Kv) entre Boimente y la localidad asturiana de Pesoz, que debería estar lista este año y no ha sido planificada hasta el 2011; o la conexión con la Meseta mediante otra red de idénticas características que enlazará Trives y Tordesillas, diseñada para su puesta en marcha en el 2008 pero que no aparece en el borrador hasta el 2011.

Objetivo, 15.376 megavatios

Junto a estos dos grandes equipamientos, también existen demoras en la línea de alta tensión entre As Pontes y Mesón (un año de desfase), o en el refuerzo del transporte en el área de Fisterra (en especial la línea de 220 Kv Mazaricos-Tambre-Tibo).

Galicia plantea para el año 2016 una necesidad de generación eléctrica de 15.376 megavatios, con una capacidad aproximada de 54.384 gigavatios por hora y año. Para alcanzar estos objetivos, entre los años 2007 y 2012 se prevé la construcción de hasta ocho subestaciones eléctricas nuevas, dos de ellas en Vigo y otras en los entornos de A Coruña, Ferrol, Ourense, Santiago, Vilagarcía y Pazos de Borbén (refuerzo de una subestación ya existente). El cometido de estas instalaciones es satisfacer el crecimiento ciudadano e industrial de las grandes áreas. El Ministerio de Industria ha dejado fuera la subestación solicitada para la comarca de Lugo, por considerarla innecesaria. La Xunta ya ha dicho que esta omisión «es grave», por las previsiones de crecimiento de los cinturones industriales de la capital lucense.

El escenario de cambios se completa con dos subestaciones de 220 Kv en Tomeza (Pontevedra) y Piñor (Ourense), acompañadas de redes de alimentación y que darán servicio a la red eléctrica del AVE gallego.