Galicia incrementó el año pasado sus excedentes eléctricos un 70%

ECONOMÍA

Las lluvias permitieron a las hidráulicas gallegas incrementar su producción más de un 30%

19 ago 2007 . Actualizado a las 02:00 h.

redacción | Galicia sigue aportando al sistema eléctrico español mucha más energía de la que recibe, sin que ello se traduzca en beneficios económicos para la comunidad. Según el balance anual de Unesa, asociación que agrupa a los principales productores, los excedentes eléctricos gallegos del régimen ordinario -la energía no renovable y la producción hidráulica- se incrementaron en un 68% en el último ejercicio, pasando de 5.052 millones de kilovatios hora en el 2005 a 8.526. En estos datos no se incluye el régimen especial, puesto que las empresas que explotan las energías limpias no están asociadas a Unesa y, por tanto, no contabilizan la producción eólica de Galicia, líder indiscutible del sector en España y sexta potencia mundial.

El incremento de la producción gallega, que en doce meses pasó de 24.000 millones de kilovatios hora a casi 29.000 (el 20%), fue inferior al aumento de la demanda, que se situó en 20.500 frente a los 19.000 del año anterior -un 7% más-, y ello pese a que Galicia cuenta con los dos principales consumidores de electricidad de España, Alcoa y Ferroatlántica.

Las cifras de la generación se explican por la situación de los embalses gallegos, que en un año de lluvias incrementaron su producción más de un 30% y compensaron el hecho de que Galicia aún no cuente con ciclos combinados.

Producción energética

A nivel estatal, la hidráulica también fue la energía que más tiró de la producción, por delante de las centrales de gas. En comparación con el resto de autonomías, Galicia fue en el 2006 la cuarta en producción eléctrica -siempre según las cifras de Unesa, que no tienen en cuenta la energía eólica- y la sexta en consumo. Sólo Castilla y León, Extremadura y Asturias tuvieron más excedentes eléctricos, mientras que Madrid y el País Vasco fueron las dos comunidades con un mayor déficit.

Con el fin de que la energía producida en Galicia repercuta directamente en la economía del país, la Xunta ultima dos reformas legales. Por una parte, la Consellería de Industria pretende que a finales del verano entre en vigor el nuevo decreto eólico, que permitirá a que Administración autonómica pueda entrar como accionista en los nuevos proyectos. Por otra, la Consellería de Economía ultima un cambio para cobrar a las eléctrica un canon sobre el uso del agua en las centrales hidráulicas.

El Gobierno gallego ha denunciado que buena parte de los embalses de la cuenca Miño-Sil acumulan un período de explotación medio de 82 años, pese a que la ley de aguas vigentes fija un máximo de 75 para evitar que las firmas sigan lucrándose de concesiones ya amortizadas.

La UE ha advertido a España que debe de solucionar este problema, de modo que las eléctricas españolas no acudan con ventaja al futuro mercado único de la electricidad.