La carencia del servicio afecta en mayor medida a la Galicia interior, pero también a la franja atlántica
14 feb 2008 . Actualizado a las 02:00 h.El acceso a Internet de banda ancha, uno de los instrumentos indispensables para competir en la nueva economía, no ha llegado todavía a un tercio de los parques empresariales que están en funcionamiento en la comunidad gallega. De los 130 polígonos actualmente operativos, 43 carecen de este servicio, a los que hay que sumar otros 12 que presentan deficiencias en el acceso.
Los datos se incluyen en un informe previo que ha elaborado la Consellería de Industria para poner en marcha un programa de ayudas a los ayuntamientos. Los municipios con polígonos podrán solicitar la implantación de Internet inalámbrico, tal y como se recoge en el plan anunciado ayer por Fernando Blanco, cuyo presupuesto asciende a 5 millones de euros. El conselleiro nacionalista precisó que la puesta en marcha de esta iniciativa obedece a la necesidad de corregir de la forma más rápida posible un desequilibrio que resta competitividad al tejido empresarial gallego.
El listado de instalaciones que carecen de este servicio revela que esta carencia no solo es exclusiva de la Galicia interior. En las comarcas de A Mariña, Terra de Lemos y Terra Chá se han identificado varios polígonos. Pero en el informe de Industria, al que ha tenido acceso este periódico, hay casos muy llamativos: por ejemplo, el parque tecnológico y logístico de Valadares, en Vigo; el de Granxa do Bao, en Pontevedra; o el de Padrón, en A Coruña. Esto significa que en el denominado eje atlántico, donde se supone que está la Galicia más pujante, existen carencias que demuestran un atraso tecnológico que aleja a la comunidad gallega del resto de Europa.
De hecho, la Comisión Nacional de las Telecomunicaciones (CMT) ha elaborado un trabajo en el que analiza cuál es el impacto que tiene la implantación de la banda ancha en los ámbitos locales. «En lo que se refiere a los efectos existes tres niveles: el interno, el externo y el sectorial», precisa el organismo.
Mejora de la productividad
Según la CMT, el acceso a este servicio mejora la productividad de la empresa, de los agentes externos con los que interactúa (clientes y proveedores) y, por último, del sector al que pertenece porque «reconfigura la cadena de valor y ayuda a desarrollar nuevos negocios. «Los estudios demuestran una relación positiva entre las inversiones en estas infraestructuras y el crecimiento económico», aseguran en la CMT.
De hecho, Blanco recordó ayer que su consellería ha elaborado un informe con Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones gallego en el que se constata la necesidad de dotar a los futuros parques de los servicios básicos en esta materia. El trabajo se ha remitido ya a Vivenda, que se encarga de promover suelo industrial.