Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

La banca capea la crisis subiendo las comisiones por encima del IPC

ECONOMÍA

01 jun 2008 . Actualizado a las 02:00 h.

La desaceleración del sector inmobiliario y el parón que sufre el negocio bancario debido a la crisis subprime no ha afectado de momento a los beneficios de las entidades, que han salvado el primer trimestre con unos resultados mejores de lo esperado. Los dos grandes han capitaneado las ganancias del sector europeo, y los pequeños y medianos han seguido creciendo por encima de los dos dígitos, como antes del inicio de las turbulencias. No obstante, detrás de esos resultados hay muchas operaciones corporativas: bancos y cajas se han visto obligados a vender parte de su cartera industrial para obtener liquidez y el negocio tradicional ha caído.

Ante la previsión de que aún vengan peor dadas, el sector bancario español ha recurrido a uno de los mecanismos clásicos en tiempo de crisis: aumentar los márgenes por la vía de incrementar el precio de los productos, es decir, subir las comisiones. Los datos actualizados del Banco de España demuestran que el coste de los servicios para los clientes de la banca española se ha incrementado en los últimos 12 meses muy por encima de la escalada de los precios, y ello pese a que se trata de un período en el que el IPC ha subido al ritmo más alto de los últimos doce años.

Así, el precio por sacar dinero con tarjeta de débito en un cajero de otra entidad se ha incrementado desde abril del 2007 un 17% de media; la comisión por el estudio para hacer una hipoteca, un 14,2%, y por los ingresos de cheques en un banco ajeno de la misma ciudad, un 12%. Las tarifas anuales por el mantenimiento de cuentas, ya sean corrientes o de ahorro, han aumentado por encima del 7%, lo mismo que las transferencias entre dos entidades.

El alza de las comisiones ha sido especialmente significativa en el primer trimestre de este año. Algunos de los servicios citados -comisión de estudio, por ejemplo- se han encarecido en más de un 9% en lo que va del 2008. Los ingresos de cheques, hasta un 7,2%; y la disposición de efectivo en un cajero de la misma red, hasta el 6%.

Estos datos corresponden a las estadísticas que elabora el Banco de España a partir de la información que facilitan las entidades de crédito en sus folletos oficiales. Se trata, pues, de hasta dónde puede cobrarle un banco a su cliente por un servicio, con independencia de que luego aplique políticas de fidelización que pueda reducir estas comisiones o incluso suprimirlas. ?

«Todos vamos a subir»

Fuentes del sector explican que, debido a esto, quizás las tarifas no sean un reflejo exacto de lo que ocurre en la red comercial de la banca española, pero sí sirven como indicador de tendencia. «Si se compara con los datos de hace un año, también eran máximos fijados en el folleto; la variación de estos precios indica lo que está pasando y, sobre todo, lo que va a pasar», explican. «Todos vamos a subir las tarifas -asegura un directivo de una entidad financiera gallega-. El que no lo haya hecho ya, lo tendrá que hacer. Quien esté obligado a salir al mercado a vender sus cédulas para obtener liquidez, que será todo el mundo, tendrá que pagar un precio que le obligará a subir todos sus márgenes. Y eso afectará a las comisiones, por supuesto».