Zeltia demuestra el éxito de Yondelis contra el cáncer de ovario y fija su salida al mercado europeo
ECONOMÍA
El plan trazado por Zeltia para la salida al mercado de su segundo fármaco contra el cáncer superó ayer con éxito el último requisito, antes de que la la compañía solicite la autorización para su venta en Europa y Estados Unidos
La biofarmacéutica gallega demostró, en la reunión científica anual de la Sociedad Europea Médica Oncológica en Estocolmo (ESMO), que el medicamento desarrollado a partir de microorganismos extraídos del fondo marino prolonga la supervivencia sin que progrese la enfermedad.
Los resultados del estudio, realizado con 672 pacientes cuya enfermedad había seguido avanzando después de tratamientos iniciales, han demostrado que las mujeres que recibieron una combinación de Yondelis y quimioterapia conjuntamente con Doxil (el antitumoral de referencia en esta enfermedad, de la empresa Johnson & Johnson) no experimentaron un avance del cáncer durante una media de 7,3 meses, frente a los 5,8 meses de las mujeres que solo fueron tratadas con Doxil.
Los datos de eficacia suponen el espaldarazo científico definitivo para que la farmacéutica gallega formalice ante las autoridades sanitarias europeas (EMEA) y estadounidenses (FDA) la solicitud para la comercialización del producto, un trámite que, según confirmó ayer Zeltia, será presentado a partir del próximo mes de octubre con el objetivo de poder iniciar la venta hospitalaria en el transcurso del 2009.
Con este segundo fármaco anticancerígeno en el mercado, PharmaMar, la filial biofarmacéutica que desarrolla el producto, espera obtener 600 millones de euros en ventas solo en Europa.
El director general de PharmaMar, Luis Mora, afirmó que los excelentes resultados confirman lo que la empresa comunicó a sus accionistas el pasado mes de julio en Vigo. «Estos datos demuestran que se ha alcanzado con creces el objetivo primario del ensayo», aseguró.
Por el momento, Yondelis está aprobado como medicamento huérfano en la Unión Europea, Suiza y Estados Unidos, para el tratamiento de sarcoma de tejidos blandos (STB) en adultos. Desde su autorización, a finales del 2007, se comercializa en 13 países, y al cierre del 2008 dejará en caja más de 30 millones de euros. La previsión es que en el 2011 Yondelis esté tratando a unos 4.000 pacientes de toda Europa afectados por algún tipo de sarcoma de tejidos blandos. Cada medicación cuesta 26.000 euros, lo que, a la vuelta de cuatro años, supondrá unos cien millones de euros en ventas.