Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Zeltia consigue el aval unánime de Europa para vender a gran escala el antitumoral Yondelis

ECONOMÍA

La licencia para tratar el cáncer de ovario disparó las acciones del grupo un 34,5%

26 sep 2009 . Actualizado a las 02:00 h.

Europa ha dado luz verde para la entrada de Zeltia por la puerta grande en el gran mercado oncológico. La Agencia Europea del Medicamento (EMEA) autorizó ayer, por unanimidad de los miembros que componen el comité científico, la comercialización de su fármaco Yondelis, desarrollado por la compañía gallega a través de su filial Pharmamar, a partir de extractos marinos, para el tratamiento de pacientes con cáncer de ovario.

El mismo medicamento, Yondelis, dispone ya de licencia desde el año 2007 para su aplicación en la lucha contra el sarcoma de tejidos blandos, un tipo de cáncer muy minoritario, para el que apenas existen tratamientos.

Ese fue el primer paso de Zeltia en el mercado de los medicamentos antitumorales, pero el aval concedido ayer por la EMEA supone el empujón definitivo que capacita a la compañía que preside el químico vigués José María Fernández de Sousa Faro para vender un fármaco a gran escala y consolida a la compañía en un reñido sector copado por potentes lobbies multinacionales.

Ayer, visiblemente pletórico y arropado por el director gerente y el director médico de Pharmamar, Luis Mora y Pedro Santa Bárbara, respectivamente, el presidente de Zeltia valoró en especial el voto de «consenso» emitido por la EMEA (32 votos a favor y ninguno en contra), una aprobación que, en un par de meses, tras el visto bueno de la Comisión Europea (CE), va a permitir que el fármaco esté ya a la venta en España. El coste del tratamiento será similar al de Yondelis para el tratamiento de sarcoma de tejidos blandos, que ya se comercializa en cuarenta países, unos 5.000 euros (es de uso exclusivo hospitalario).

Ventas millonarias

La empresa mantiene su previsión de obtener unas ventas de Yondelis en Europa de cerca de 300 millones de euros anuales. Su impacto podría permitir que las cuentas de la compañía alcancen un pequeño beneficio a finales del 2010, si bien las ventas del anticancerígeno no alcanzarán velocidad de crucero hasta dentro de tres años, sin contar que, durante ese tiempo, la Administración estadounidense deberá haber emitido ya un veredicto sobre el mismo fármaco que rechazó hace tan solo unas semanas por falta de documentación sobre la supervivencia de los pacientes expuestos.

Una vez que EE.?UU. siga los pasos de Europa, las previsiones de Zeltia sitúan el volumen de ingresos anuales entorno a los 1.000 millones de euros, cifra estimada a partir de los escalofriantes datos de la Organización Mundial de la Salud según los cuales, cada año se diagnostican 205.000 nuevos casos de cáncer de ovario.

El pasado 15 de julio las acciones de Zeltia se desplomaron un 34,5%, hasta los 3,14 euros, como consecuencia del rechazo del regulador farmacéutico estadounidense, la FDA, a Yondelis.

Ayer, solo dos meses después, sus títulos se dispararon un 34,54%, hasta los 4,83 euros que sitúan el valor bursátil de la compañía en 1.073 millones de euros, prácticamente el doble que en marzo de este mismo año, cuando la acción de la Zeltia bajó hasta los 2,47 euros.