Los medicamentos contra el cáncer ya representan la primera fuente de ingresos del grupo
27 sep 2009 . Actualizado a las 03:31 h.Hasta hace tres años, creer en el futuro de Zeltia era casi una cuestión de fe. El mercado de valores, altamente sensible a la rumorología, ha castigado duramente a la compañía gallega tras cada revés emitido en forma de valoración científica por los gurús de turno.
La presión de las grandes multinacionales para evitar la entrada de competidores en el gran negocio de los medicamentos contra el cáncer tampoco le ha puesto las cosas fáciles a unos laboratorios que basaron todo su potencial investigador en la búsqueda y desarrollo de principios marinos para fabricar medicamentos antitumorales.
Y qué decir de la ayuda a la innovación. «Esto es un logro para un país como el nuestro, que no cree mucho en la innovación», afirmaba el pasado viernes José María Fernández de Sousa al poco tiempo de conocer la autorización de Yondelis para tratar a pacientes con cáncer de ovario en Europa.
Se ha impuesto el tesón y la ciencia, y el resultado es que, por primera vez, una farmacéutica española ha entrado en el gran mercado de la lucha contra el cáncer al mismo tiempo que, por primera vez, enfila la senda de la rentabilidad. Con la aprobación otorgada por la sanidad europea para la venta del Yondelis contra el cáncer de ovario la compañía puede entrar en números verdes en el próximo año y después de seis ejercicios de pérdidas.
Un vuelco en las cuentas
En el 2008, la empresa declaró unas pérdidas de 40,6 millones de euros y, según sus cálculos, en el 2010 podrían alcanzar unas ganancias de 22 millones de euros si se lograba el visto bueno del regulador. Uno de los miedos que existía en el mercado es que la compañía necesitase financiación a corto plazo ante los altos recursos que consume en investigación.
El vuelco dado a los malos augurios que, tras el varapalo de Estados Unidos, ya daban por perdida la batalla del Yondelis en Europa, supondrá un espaldarazo económico sin precedentes para el grupo gallego. «Para Europa confiamos en alcanzar unos ingresos en sarcoma de 100 millones de euros; y de alrededor de 300 millones anuales en ovario. Y con la licencia en el merado estadounidense, en el plazo de tres años alcanzaremos los mil millones», adelantaba el viernes el presidente de Zeltia.
Y no es más que el principio. Además del Yondelis, PharmaMar, la filial especializada en medicamentos contra el cáncer, cuenta con cuatro compuestos originales, Aplidin, Kahalalido F,?Zalypsis y PM02734, todos en ensayos clínicos, y con una extensa cartera de productos en investigación preclínica. El propio presidente de Zeltia avanzó el viernes que para el próximo medicamento que pedirá autorización a la EMEA será Aplidin, para su utilización en el tratamiento de linfomas y melanomas. Dice que no es más que el principio y refuerza su afirmación con un dato: Zeltia ya tiene registradas 70.000 muestras marinas para futuros fármacos.