Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Los sindicatos piden visión de futuro para las cajas y rechazan localismos

Luís Villamor

ECONOMÍA

27 oct 2009 . Actualizado a las 02:00 h.

Los tres grandes sindicatos gallegos esgrimen que una fusión de las cajas de la comunidad tendría que ir «más allá de falsos intereses locales». Ernesto Fontanes (UGT), Julián Valiente (CC.?OO.) y Clodomiro Montero (CIG) estiman que una hipotética fusión de las dos entidades gallegas supondría reducir las plantillas entre 800 y 1.500 trabajadores, una operación que se podría cubrir casi en su totalidad con prejubilaciones atendiendo a la pirámide de edad de las dos entidades. La alianza de Caixa Galicia y Caixanova supondría, entienden, el cierre de unas 200 oficinas en los lugares en los que hay solapamiento.

Con todo, las organizaciones sindicales evitan pronunciarse sobre la conveniencia de una unión gallega por, coinciden, «carecer de todos os datos». Por ello, piden contar con «información de primeira man», y creen que la decisión que adopte Alberto Núñez Feijoo debe ser compartida con las organizaciones sindicales por contar estas con representantes en los consejos de administración de las caixas. Pero esos encuentros con el Gobierno gallego no se han producido.

Hay coincidencia además en que todo el ruido generado sobre las cajas está «generando intranquilidad» en las plantillas.

Fusión sí o no

Rechazo de pérdida de decisión en Galicia

Los tres sindicatos abogan por una fusión de ámbito gallego si tuviera «necesariamente» que producirse ante una posible pérdida de poder de decisión en Galicia. En este extremo hay coincidencia básica entre las tres centrales. A partir de ahí, los matices, porque la decisión sobre el futuro de las cajas está generando también debate en las centrales. UGT aboga por por el mantenimiento del modelo actual de dos cajas de ahorro, aunque optaría por la fusión «si hay datos objetivos, no políticos, que la aconsejen», dice Ernesto Fontanes.

La CIG es crítica con la posible fusión porque «faltan moitos datos» y, además, entienden que respondería a un determinado modelo financiero que no comparte la central nacionalista. Clodomiro Montero insiste, en todo caso, que la decisión «non é cuestión única de Alberto Núñez Feijoo» porque, recuerdan, en los consejos y en las asambleas de las cajas hay más representantes. Y denuncia intereses particulares en ese debate: «Primeiro queren concentración e despois privatización, así que este é un debate interesado».

Para Julián Valiente, es el momento de hablar «del sistema financiero y no de localismos, ni de la lucha A Coruña-Vigo, porque hay que tener visión de futuro». Valiente tiene la sensación de que las entidades se están preparando para «presentar un buen aspecto» cuando llegue una decisión sobre su futuro.

Empleo

Preocupación por la criba que supongan los movimientos

Las centrales sindicales coinciden en sus desvelos por la reducción de puestos de trabajo que supondría a su juicio la fusión de las entidades gallegas. «Tenemos experiencia en fusiones fuera de Galicia, y cualquiera supone la pérdida de empleo real», advierte el responsable de banca de UGT. Julián Valiente, de CC.?OO., manifiesta su oposición rotunda a cualquier fusión que no respete los puestos de trabajo y «non conteña un protocolo laboral». Montero, de la CIG, recuerda el impacto de la fusión de marcas del sur de Galicia hace diez años.

Negociación Xunta-sindicatos

Falta de comunicación y aviso de movilizaciones

En las organizaciones sindicales hay un enfado evidente por la situación de «opacidade» desde la Xunta ante los movimientos que se están produciendo. «Queremos ter datos da Consellería de Facenda e ver os pros e contras antes de pronunciarnos, e se non hai esa reunión en breve convocaremos mobilizacións», subrayan desde la CIG. También en UGT echan en faltan datos. Lejos de dar por buenos los que se conocen, Ernesto Fontanes asegura que «todo el mundo sabe que las cifras se maquillan» aunque, estima: «Creemos que las cajas gozan de buena salud». El portavoz de Comisiones, Julián Valiente, se queja de la falta de información a los sindicatos en todo lo referente al sector financiero. El decreto del FROB, recuerda, fue remitido a las centrales «un par de días antes de la presentación, a pesar de las promesas de Zapatero.

El papel de las cajas

Mantenimiento del rol social

Los sindicatos temen que, con todo el ruido generado, las cajas puedan llegar a perder su rol social. CC.?OO. pide que se conserve esta vertiente y que, además, se reoriente con claridad. El representante de la CIG denuncia «moitos erros de xestión» en las direcciones de las cajas, que habrían crecido ligadas al bum de la construcción y expandiéndose fuera de sus territorios. «Baseábanse moito na expansión do ladrillo, e metidas elas mesmas a constructoras», afirma. UGT dice que hay que volver al «modelo original de las cajas».