Ambas cinturones industriales generan 42.800 millones de euros y siguen distanciándose del interior, que suma cerca de 5.500 millones
29 oct 2009 . Actualizado a las 14:32 h.La economía gallega pivota cada vez más sobre el eje que constituyen las comarcas industriales de A Coruña y Vigo, que representan ya el 56,3% de la riqueza de la comunidad, excluyendo al sector financiero, según los datos del informe Ardán 2009 de la Zona Franca de Vigo referidos al año 2007. Ambos cinturones industriales han ganado peso por tercer año consecutivo en relación al conjunto de la comunidad autónoma, y, en detalle, se aprecia una ligera mejoría de la comarca del sur ?(ha pasado del 26,6 al 27,8%), en tanto que la coruñesa desciende ligeramente (desde el 28,8 al 28,5%). En concreto, la contribución de ambas al producto interior bruto (PIB) de la comunidad aumentó en el 2007 un punto porcentual
Sobre una muestra de 61.000 empresas españolas y 19.455 gallegas, el informe revela que en ese ejercicio se apreció un «mayor dinamismo» de la economía galaica respecto a la nacional, ya que Galicia terminó ese año con unos crecimientos superiores a la media del Estado tanto en ingresos como en valor añadido. Concretamente, la comunidad aumentó sus ingresos de explotación en un 13,38% y España un 6,97%. En el capítulo del valor añadido, Galicia creció un 11,64%, frente al incremento del 7,35% que arrojó la muestra del tejido empresarial español.
Más de 7.000 empresas
En términos absolutos, la comunidad autónoma ha generado una cifra de negocio conjunta de 77.816 millones de euros, de los que 21.666 millones corresponden a la comarca coruñesa, y otros 21.180 a la de Vigo. La primera dispone de una tejido empresarial compuesto por cerca de 3.500 unidades, en tanto que Vigo cuenta con 3.889 compañías. La brecha entre la zona atlántica y el interior se pone de manifiesto en que la comarca de Santiago, que es la tercera del ránking, aporta, respectivamente, 4.548 millones de euros y 1.228 sociedades, unas cifras muy alejadas de las dos locomotoras de Galicia, que equivalen a cinco veces más. Ourense suma un total de algo más de 3.000 millones de euros de cifra de negocio empresarial, en tanto que Lugo se queda rozando el umbral de los 2.500 millones de euros.
PIB por sector
La automoción, en el área de Vigo (9.000 millones de euros) y el textil, en el de A Coruña (7.500 millones de euros), son los sectores económicos más dinámicos, aunque el tejido industrial gallego se alimenta también de otras actividades de destacado aporte de valor como es el caso de la construcción en A Coruña (11.350 millones), el naval de la ría viguesa (803 millones de euros), la fundición de acero en Ferrol (901 millones) o las conservas en Barbanza (738 millones de euros).
Brecha entre comarcas
Frente a las pujantes comarcas costeras del eje atlántico, el Ardán contrapone las situadas en los últimos puestos del ránking, tanto en número de empresas, como en ingresos y población. La colista sigue siendo Terra de Caldelas (Ourense), con seis empresas censadas, 3.903 habitantes y poco más de cinco millones de ingresos. Le siguen las también interiores comarcas de Terra de Trives, Quiroga, Viana, Baixa Limia y A Fonsagrada. Entre las áreas más pequeñas destacan aquellas que el informe identifica como más dinámicas en generación de ingresos, como Barbanza, Eume, O Morrazo, Caldas y O Sar, con aumentos de los ingresos entre el 2005 y el 2007 superiores al 10%.
Mejora de la productividad
El informe Ardán documenta la existencia de un alto grado de concienciación en las firmas gallegas por mejorar su productividad mediante la innovación, aunque no han llegado aún al nivel de las principales naciones comunitarias. Dentro de los siete sistemas productivos a los que se ciñe el estudio en este sentido, el 73% de las empresas han incorporado mejoras en su productividad.
De ellas, las que más esfuerzos realizan en este campo son las dedicadas a la industria auxiliar, a los transportes, al sector agroalimentario y al negocio de la madera.
Exportaciones
La gallega es una de las pocas comunidades autónomas que muestran un superávit comercial exterior (1.859 millones de euros en el 2008), frente a un déficit para el conjunto de la economía española de 94.000 millones de euros. El estudio del consorcio sitúa el grueso de las exportaciones (49%) en la provincia de Pontevedra, seguida de A Coruña (35%), Ourense (9%) y Lugo (7%).
Creación de empleo
El dato referido a la población ocupada en las empresas incluidas en el Ardán arrojaba en el ejercicio 2007 un total de 344.731 empleados, una cifra que refleja un incremento del 3,98% respecto al 2006.
Según el estudio, la mayor capacidad para generar empleo (antes del inicio de la crisis económica) se situaba en las empresas con más de 20 personas en plantilla.