Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El Gobierno prohíbe a los ayuntamientos pedir créditos a largo plazo hasta el 2012

Redacción digital

ECONOMÍA

Las entidades locales, fuertemente endeudadas, no podrán acudir al crédito público o privado.

24 may 2010 . Actualizado a las 19:03 h.

El Boletín Oficial del Estado ha publicado hoy el decreto-ley 8/2010, de 20 de mayo, «por el que se adoptan medidas extraordinarias para la reducción del déficit público». El texto recoge en la página 52 la prohibición de que los ayuntamientos, fuertemente endeudados en su conjunto, puedan pedir crédito a largo plazo.

«A partir de la entrada en vigor de la presente norma y hasta 31 de diciembre de  2011, las entidades locales y sus entidades dependientes clasificadas en el sector Administraciones Públicas no podrán acudir al crédito público o privado a largo plazo, en cualquiera de sus modalidades, para la financiación de sus inversiones...», dice la norma publicada hoy.

Los concellos gallegos acumulaban en abril una deuda con bancos y cajas que sumaba 670,2 millones, un 5% más respecto al ejercicio anterior, según Economía y Hacienda.

Entonces, según los datos de la vicepresidencia del Gobierno, se revelaba que la crisis había dejado a decenas de concellos con escaso poder para endeudarse.

En el conjunto de España, las corporaciones locales españolas -ayuntamientos, mancomunidades, diputaciones, cabildos y consejos- acumulan una deuda de 34.594 millones de euros, según datos del Banco de España correspondientes al cuarto trimestre de 2009.

De acuerdo con las últimas cifras publicadas, de los 34.594 millones de euros de deuda local, más del 80 por ciento (28.770 millones) corresponde a los ayuntamientos y mancomunidades, y el resto (5.825 millones) a las Diputaciones, Cabildos y Consejos.

A esa cantidad hay que sumar otros 7.885 millones de euros de deuda que acumulan las empresas públicas municipales.

En el caso de los ayuntamientos destaca el de Madrid, que acumula por sí solo el 23,5 por ciento de la deuda de los ayuntamientos españoles con 6.762 millones de euros a finales de 2009.

Le siguen, muy de lejos, Valencia (835 millones) y, en un nivel muy parecido entre ellas, Barcelona (753), Zaragoza (752) y Málaga (738).

El conjunto de la deuda de las corporaciones locales ha venido creciendo de manera sostenida en los últimos años.

A finales de 2009 la deuda era un 9 por ciento superior a la que se registraba un año antes y un 43 por ciento mayor que la que se contabilizaba cinco años antes.