Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

«La actuación de la banca no exime a los demás, a quien encendió el fuego o no puso los medios para apagarlo»

La Voz

ECONOMÍA

26 jul 2010 . Actualizado a las 02:00 h.

Belén Gill es la directora del estudio y la responsable de los capítulos dedicados a la evolución financiera de las empresas inmobiliarias y de la construcción durante la burbuja.

-¿De qué modo las constructoras participaron en la creación de la burbuja?

-Los sectores de la construcción e inmobiliario son distintos. La burbuja se observa en los datos del sector inmobiliario, no en la construcción. Claro, es el mercado de la vivienda en el que se forma la burbuja, y la actividad de este mercado se encuentra reflejada fundamentalmente en las cuentas de las promotoras. Pero el sector de la construcción es parte activa de la formación de la burbuja a través de su participación en empresas del sector inmobiliario. Los datos disponibles indican que la participación del sector de la construcción en el inmobiliario es sustancial. Durante el período analizado, así como en el sector inmobiliario la gran inversión realizada se concentra en circulante, en el de la construcción se concentra en inmovilizado financiero. Probablemente, participaciones en compañías de la rama inmobiliaria.

-¿Por qué durante el bum las compañías no se financiaron en mayor medida con recursos propios y recurrieron masivamente al endeudamiento?

-El crédito era abundante y barato para estos sectores, incluso más barato que para otros sectores, como sugieren los datos presentados en el trabajo. Recordemos que en España hemos llegado a niveles de tipos de interés reales (que descuentan el efecto de la inflación) históricamente bajos.

-¿Qué responsabilidad tienen las entidades financieras en la formación de la burbuja?

-La de proporcionar el crédito necesario para alimentarla. El sector financiero concentró enormemente su riesgo en las actividades de construcción e inmobiliarias. Está pagando ahora los excesos cometidos. En mi opinión, la responsabilidad que sin duda tienen bancos y cajas de ahorro, proporcionando el combustible necesario para alimentar el fuego, no exime de responsabilidad a los demás actores: a quien encendió el fuego y compró el combustible o a quien no puso los medios para apagarlo. Seguramente, no será la última burbuja inmobiliaria. Debemos ser capaces de evitar que las venideras no alcancen las dimensiones que ha alcanzado la última.

-¿Pueden las empresas que durante el bum no diversificaron riesgos cambiar de estrategias?

-La cuestión es que cuanto mayor haya sido la concentración del riesgo en el sector inmobiliario, mayor habrá sido su probabilidad de no sobrevivir a la crisis. Diversificar es una regla básica en los negocios. La construcción es clave en la economía. Pero es evidente que está sobredimensionada. Es necesario buscar alternativas. Pero una vez que se pincha la burbuja, el elevado endeudamiento de las empresas reduce su capacidad de maniobra.