El Gobierno rompe pronósticos y sube un 4,8% la luz tras corregir la CNE la subasta de la energía
ECONOMÍA
Con este incremento el recibo eléctrico se encarece un 30% en los últimos cinco años.
23 sep 2010 . Actualizado a las 09:55 h.Ni el 1% que vaticinó el portavoz del Gobierno, José Antonio Alonso, en una aparición televisiva el miércoles, ni el 2% que pronosticaron los más optimistas, ni el 3% que decían los técnicos más ajustados. El Ministerio de Industria sorprendió al filo de las nueve de la noche de ayer con el anuncio de una subida del 4,8% en los recibos de la luz a partir del 1 de octubre.
Se trata de un inesperado mazazo al bolsillo de los cerca de 26 millones de hogares y pymes españoles acogidos a la tarifa de último recurso, la que poseen las familias y empresas con menos de 10 kilovatios de potencia contratada. Llega además en plena crisis y con las adelantadas críticas del PP, que amenazó en los últimos dos días con romper las negociaciones para el pacto por la energía si el Gobierno de Zapatero incrementaba la luz.
La razón y el argumento del ministerio que dirige Miguel Sebastián es que es preciso trasladar al recibo la subida del precio que pagan los comercializadores por la energía y que supone casi el 50% de la factura de los consumidores acogidos a la TUR. La última subasta Cesur se celebró el miércoles. Y se cerró con un incremento superior al 5%, lo que obligaría a subir la luz casi un 2,5%.
Pero la Comisión Nacional de la Energía (CNE) corrigió ayer la subasta y elevó el precio de la electricidad del último trimestre hasta el 11%. ¿Porqué? Pues porque la puja determinaba un precio para el megavatio/hora utilizado en períodos de consumo punta y otro para los períodos base (en los que la electricidad es más cara), tomando siempre como referencia las cantidades necesarias para garantizar los consumos de los próximos tres meses. Y la CNE concluye que es preciso trasladar mucho más consumo base a los períodos punta para responder a los picos de consumo del cuarto trimestre (los meses más duros de invierno). Materializado el ajuste, la subida supera ligeramente el 11%, lo que llevado al recibo de la luz supone el 4,8% aplicado ahora por Industria.
El Gobierno congeló el otro 50% del recibo que está directamente en su mano. Por un lado los peajes de acceso (costes de distribución y comercialización) y por otro los impuestos (IVA y el tributo especial de la electricidad).
El problema es que este incremento llega después del registrado en enero (otro 2,6%). Los españoles ven como desde el 2006 la luz sube por encima del IPC y al margen de lo acentuado de la crisis. Un 5,28% en el 2006, un 2,98 en el 2007, un 9,08% en el 2008, un 5,4% en el 2009 y, ahora, un 7,4 este año. En total, un 30,4% en los últimos cinco ejercicios.
Al Ejecutivo de Zapatero le quedaba el último recurso de dejar en suspenso la revisión tarifaria del tercer trimestre (como ya hizo con el segundo el pasado junio) y posponer las alzas hasta enero del 2011.
Políticamente, sectores del PSOE consideraban una bomba de relojería aplicar ahora otra alza próxima al 5%, a pocos días de una huelga general, en plena negociación de un pacto de Estado energético y con la tormenta económica todavía arreciando.
Por el contrario, dejar sin revisar los precios hasta enero del 2011 dispararía el déficit de tarifa, que este año supera ya los 2.000 millones de euros (20.000 millones acumulados en los últimos diez años) y para el que el Ejecutivo de Zapatero firmó un compromiso en el 2009 que implica no superar los 3.000 millones de déficit durante el presente ejercicio en ninguna circunstancia.
Además, recortar este déficit en enero del 2011 con una subida pronunciada en las facturas eléctricas que seguramente tendría continuidad en marzo acercaría demasiado esta la impopular medida a la campaña electoral para las municipales de mayo.
Ayer la consigna en Industria fue de total silencio hasta que al filo de las nueve de la noche se hizo oficial la subida. Hoy se esperan reacciones drásticas tanto del PP como de las organizaciones de consumidores, muy críticas con la actuación del Gobierno en esta materia.