Las empresas pesqueras bajan precios y se especializan para no perder cuota de mercado

L.?C.?S. VIGO/LA VOZ.

ECONOMÍA

Las firmas compensan en el exterior la caída interna y prevén mantener sus ventas

06 oct 2010 . Actualizado a las 11:54 h.

El sector transformador de productos de la pesca español -que factura en torno a 3.000 millones de euros y genera unos 8.000 empleos en cerca de un centenar de factorías- prevé mantener su fortaleza actual e incluso incrementar levemente su cupo, a pesar del entorno de crisis generalizada y de la dura competencia de los países emergentes. Este retraimiento económico casi global se ha trasladado al consumo de pescado desde hace al menos un año y medio, según constatan algunas empresas pesqueras españolas presentes en la feria internacional Conxemar, que reúne desde ayer en Vigo a más de 550 firmas de los cinco continentes. La forma de corregir este desequilibrio, según una de las estrategias que se llevan a cabo, es tratar de vender más en los mercados exteriores dada la recesión interna, aunque a menor precio para poder colocar el producto.

La ministra de Medio Ambiente, Elena Espinosa, destacó ayer en Vigo que España, a pesar de la crisis, resiste en este campo, y «es la primera potencia de este sector en Europa y una de las más importantes del mundo». Espinosa abundó en su intervención en que la innovación y la tradición han situado al sector nacional como referente mundial, «y estamos por ello en el punto de mira de todo el planeta». Como complemento, según dijo la ministra, la lucha que la UE ha emprendido desde hace años contra la pesca ilegal ha derivado en el sector que se ve hoy. Este control de los mares y los puertos pretende que no se distorsione el negocio como consecuencia de la acción negativa de los buques que pescan ilegalmente, beneficiando así la sostenibilidad de los recursos.? Las palabras de la ministra se refrendan con el relevante negocio pesquero que se registra cada año entre España y el resto del mundo. La balanza comercial del primer semestre indica que se exportaron 915.000 toneladas de productos y se compraron en el exterior 1,83 millones de toneladas; es decir, el doble. En dinero, las mismas cifras serían, respectivamente, 850 millones de euros y 1.684 millones de euros.

El presidente del comité organizador, José Luis Freire, dijo que «la crisis está afectando, pero hemos logrado aumentar un 3% el número de empresas, la mayoría internacionales».