Las gallegas ganan 4.677 euros menos que los varones, aunque la brecha tiende a reducirse

N. b. madrid / la voz

ECONOMÍA

Las madrileñas son las más afectadas por las diferencias de género en su nómina, con una brecha de casi 8.000 euros anuales

08 mar 2011 . Actualizado a las 06:00 h.

La brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo una herida abierta en contra de estas últimas, que ganan de media en España 5.323 euros anuales menos que sus compañeros; es decir, casi un 25% (21.433 euros los hombres frente a 16.110 las mujeres), según recoge el informe Retribución laboral por géneros, elaborado por los Técnicos de Hacienda (Gestha) con datos del 2009. En el caso de las trabajadoras gallegas, su retribución es 4.677 euros anuales menor, lo que supone el 23,1%, es decir 1,7 puntos por debajo de la brecha nacional, al registrar los varones de la comunidad una retribución media anual de 20.271 euros frente a los 15.594 de las mujeres.

Las madrileñas son las más afectadas por las diferencias de género en su nómina, con una brecha de casi 8.000 euros anuales, seguidas de las asturianas, las cántabras y las catalanas. En la situación contraria están las canarias (la diferencia es de poco más de 3.000 euros), las extremeñas, las castellano-manchegas y las murcianas.

El informe señala también que la brecha es mayor cuando más elevada es la edad de la trabajadora, aunque constata igualmente que la diferencia retributiva en España se está reduciendo. En concreto, en el último año (el 2009 con respecto al 2008) menguó 653 euros a nivel nacional, mientras que en la comunidad gallega lo hizo de modo mucho más discreto, en 399. Galicia se coloca así, solo por detrás de Canarias (-311) y Baleares (-376), como la tercera comunidad donde menos se avanzó en la equiparación salarial.

Pese a la reducción de la brecha, los técnicos advierten de que el avance retributivo del último período analizado no se debió únicamente al aumento de sueldos entre las mujeres (490 euros más que en el 2008) sino que también se vio condicionado por una contracción de 163 euros en el salario medio anual de los varones, debido a la crisis.

De este modo, Gestha estima que, de mantenerse el ritmo actual, sería necesaria prácticamente una década para que se alcanzara la igualdad retributiva en España.