Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Competencia investiga las subidas de precio «ilógicas» del carburante

Miguel á. Rodríguez LA VOZ / REDACCIÓN

ECONOMÍA

La Xunta pidió a la CNC que analice por qué Galicia tiene la gasolina de 95 más cara del país

03 may 2011 . Actualizado a las 06:00 h.

El presidente de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), Luis Berenguer, ha ordenado la apertura de una investigación a las petroleras que operan en España, ante las sospechas de que están pactando precios y subiéndolos por encima de lo que dictaría la evolución normal del mercado. Berenguer anunció que el organismo presentará un nuevo informe sobre el sector de los carburantes antes de septiembre, fecha en la que concluye su mandato.

La CNC considera que el salto de la cotización del barril de Brent, que la pasada semana superó la barrera de los 110 euros, tendría que haberse atenuado con la fortaleza del euro frente al dólar (ayer la moneda europea se cambió a 1,48 dólares). Los primeros análisis demuestran además que los precios antes de impuestos tanto para la gasolina como para el gasoil han sido más altos en España que en el resto de los países de la UE durante 38 meses consecutivos.

La acción de Competencia coincide en el tiempo con la decisión de la Xunta de Galicia de abrir una investigación sobre lo que está ocurriendo aquí con el precio de las gasolinas. La comunidad se situó en Semana Santa entre las cinco con los carburantes más caros.

Según datos del Ministerio de Industria, las estaciones de servicio gallegas vendían ayer la gasolina 95 más cara de España, con un precio medio de 1,387 euros por litro; y el sexto gasoil A con mayor precio del país (1,295 euros). Además, las estaciones de servicio de la provincia de Pontevedra son las cuartas más caras del Estado, por detrás solo de Madrid, Barcelona y Gerona.

El conselleiro de Industria, Javier Guerra, solicitó explicaciones a las petroleras, que argumentaron sus diferencias de precio en los costes logísticos gallegos por su situación geográfica y la dispersión de sus estaciones de servicio.

La línea de acción del Ejecutivo gallego está en sintonía con la estrategia de la CNC, aunque las diferencias de Competencia con las grandes petroleras vienen de antiguo. El extinto Tribunal de Defensa de la Competencia multó en el 2001 a Repsol con 3 millones de euros, y a Cepsa con 1,2, por fijar los precios de sus estaciones de servicio y condicionar el mercado. Las dos compañías recurrieron las multas, que más tarde confirmarían la Audiencia Nacional y el Supremo.

Las últimas sanciones

A mediados del 2009, la CNC presentó un durísimo informe no vinculante sobre el sector de los carburantes, e impuso otra sanción múltiple por obstruir el libre mercado. Multó con cinco millones de euros a Repsol, 1,8 a Cepsa y 1,1 a BP.

El litigio judicial abierto motivó que en enero del año 2010 la Audiencia Nacional obligase a las tres petroleras a presentar avales para responder a estas sanciones por presuntas prácticas anticompetitivas en gasolineras.

Competencia considera que estas compañías desarrollan prácticas comerciales con las estaciones de servicio que operan como empresarios independientes que en realidad equivalen a fijarles los precios de venta al público, algo prohibido por las normas de defensa de la competencia.

La pasada semana, Luis Berenguer aprovechó la presentación de una guía sobre Competencia para subrayar las contradicciones del mercado de carburantes y calificó de paradójico que cuando el petróleo se encarece los precios de la gasolina «suban como cohetes», mientras que si bajan desciendas «como plumas».

Las petroleras achacan a los impuestos nacionales estas diferencias. Pero la CNC quiere investigarlas a fondo.

«Es paradójico que los precios suban como cohetes cuando el petróleo se encarece y desciendan como plumas si el petróleo baja»

Luis Berenguer

«Los precios en Galicia no tienen explicación lógica»

Javier Guerra