Bruselas augura que España será incapaz de reducir el déficit al 6%
ECONOMÍA
El PIB creció un 0,3% en el primer trimestre gracias a las exportaciones
14 may 2011 . Actualizado a las 06:00 h.La Comisión Europea no se acaba de creer que España pueda cumplir su objetivo de reducir el déficit al 6% a final de año. El Gobierno comunitario, que ayer presentó sus nuevas previsiones económicas para este ejercicio y el siguiente, considera que la desorbitante tasa de paro y el débil crecimiento impedirán al Ejecutivo español recortar el desequilibrio fiscal por debajo del 6,3%. El comisario de Economía, Olli Rehn, eludió recomendar expresamente nuevos ajustes, aunque podría decirse que los sugirió cuando recordó que la contención del gasto es la «piedra angular» que ha diferenciado a España de Grecia, Irlanda y Portugal.
El vicepresidente del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, se apresuró a remarcar que cumplirán con el objetivo de déficit fijado porque es un «compromiso ineludible». El número dos del Ejecutivo achacó las dudas de la Comisión a las notables diferencias entre las previsiones de crecimiento de ambos Gabinetes. Bruselas apuntó ayer que el PIB español aumentará este año un 0,8% frente al 1,3% pronosticado por el Ministerio de Economía. El dato de crecimiento es esencial para calcular el déficit, porque a mayor actividad mayores ingresos a través de los impuestos.
Rubalcaba retó a la Comisión a ver quién tiene más puntería con la evolución del PIB. El vicepresidente recordó a Bruselas que en los últimos ejercicios el Gobierno ha estado bastante fino con este dato -«el año pasado acertamos todas las previsiones», dijo- y puso como ejemplo la cifra referente al primer trimestre conocida ayer. La economía española se expandió un 0,3% respecto al último cuarto del 2010, un porcentaje que a juicio de Rubalcaba demuestra que el Ejecutivo va «por buen camino» en su pronóstico para el 2011. En cualquier caso, negó que tengan «ni en la mente ni en la mesa» nuevos ajustes.
En términos interanuales, el PIB avanzó a un ritmo del 0,8%, según los datos publicados por el INE. Ambos avances superan en una décima las estimaciones del Banco de España. El organismo emisor, que suele ser conservador en sus previsiones, anticipó la semana pasada en su informe trimestral de coyuntura un crecimiento trimestral del 0,2% y anual del 0,7%. La institución constató que el pulso de la economía sigue «débil» por la atonía de la demanda interna. Los hogares se aprietan el cinturón al máximo, lo que impide el deseado repunte del consumo; las empresas aplazan planes de inversión al no encontrar compradores para sus productos, y el ajuste imprimido al presupuesto ha reducido el gasto de las Administraciones públicas.
En ese contexto, las exportaciones se han erigido en la tabla de náufrago que mantiene a flote la economía española. Y en ello están teniendo mucho que ver el despegue de las dos grandes economías de la eurozona: Alemania y Francia. El PIB de la primera galopa ya a un ritmo del 1,5% (5,2% interanual) y la segunda lo hace al 1% (2,2% en el último año).