El Banco de España reclama otra subida del IVA y que se desliguen los salarios del IPC
16 jun 2011 . Actualizado a las 06:00 h.Mientras que el Financial Times publicaba ayer que los principales banqueros del mundo ganaron de media un 36 % más en el 2010, la banca patria hacía su enésimo llamamiento a la ciudadanía para que se apriete el cinturón como única receta eficaz para salir de la pertinaz crisis.
Desde Santander, donde participó en el curso que organiza la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, lo dejó claro: la única vía posible para recuperar la confianza perdida de los mercados es «una devaluación interna», es decir, que tenemos que ser más pobres.
Y es que, dado que la entrada en el euro acabó con la posibilidad de devaluar la moneda propia, -«el BCE no nos haría caso, aunque lo pidiéramos», ironizó- la «única alternativa es una devaluación interna, es decir, que los precios y los salarios españoles crezcan menos que en la Unión Europea para ganar competitividad».
Martín apostilló que tal cosa «solo se consigue con políticas de oferta», aunque admitió que es una medida «muy dura». Aunque los expertos lo ven claro, según palabras del presidente de la AEB, cuando es un Gobierno quien tiene que decidirlo «es difícil», pues debe decirle a la ciudadanía cómo se hace. En cualquier caso, añadió, en España «hay algunas reformas en marcha y otras que se están estudiando».
En similares términos se expresó el Banco de España, para quien uno de los grandes males del mercado laboral español es la vinculación de salarios y precios. De hecho, cree que es la culpable de una buena parte de la destrucción de empleo que aqueja al país. De ahí que en la memoria anual del 2010, presentada ayer por el gobernador, Miguel Fernández Ordóñez, al consejo de gobierno de la institución, se reclame la eliminación de las cláusulas de revisión salarial.
Además, el organismo supervisor se muestra partidario de una nueva subida del IVA, para la que defiende que todavía hay margen, como también lo hay, en su opinión, para rebajar otra vez el sueldo de los funcionarios. En el capítulo del impuesto sobre el valor añadido, la institución se topó ayer con una nueva negativa de la vicepresidenta económica, Elena Salgado, quien considera que «no es este un momento oportuno para hacerlo».
El Banco de España admite también que la reforma de las cajas de ahorros avanza a «un ritmo pausado», confía en que la de la negociación colectiva mejore en el trámite parlamentario y valora muy positivamente la de las pensiones, que retrasa la edad de jubilación desde los 65 a los 67 años y eleva el período de cómputo de 15 a 25.
Según los cálculos realizados por el organismo supervisor, cuando los cambios que entraña esta reforma estén completamente implantados, en el año 2022, la pensión media habrá mermado un 4,7%.