Las eléctricas calculan que la luz subirá otro 18 % hasta el 2013

Miguel Á. Rodríguez LA VOZ / REDACCIÓN

ECONOMÍA

Gas Natural pide medidas para corregir el déficit y cambios en el «mix» energético y la política de renovables

03 jul 2011 . Actualizado a las 06:00 h.

Los precios de la luz acumulan en lo que va de año una subida próxima al 12 % (9,8 ?% en enero y 1,5 % el pasado 1 de julio). Según las organizaciones de consumo, en los últimos cuatro años el recibo doméstico de los 20 millones de hogares y pymes que no han saltado al mercado libre y permanecen refugiados en la tarifa de último recurso (TUR) se ha encarecido cerca del 40??%. Pero este esfuerzo de los usuarios no es suficiente para resolver los problemas estructurales del sector.

Así lo creen al menos las grandes eléctricas, agrupadas en torno a la patronal Unesa, que calculan que el recibo de la luz subirá todavía otro 18 % más hasta el año 2013. El Gobierno se comprometió a sofocar antes del 1 de enero del 2014 el déficit tarifario abierto en el 2001 y que, a diciembre del pasado año, rondaba los 23.000 millones de euros. Esta diferencia entre los denominados costes del sistema y los ingresos por recibos superó los 5.554 millones de euros en el 2010. Y las empresas creen que este año se cerrará con otro agujero de 5.229 millones.

Para cumplir su compromiso, el Ministerio de Industria tendría que evitar el crecimiento de los costes en los próximos dos años, fundamentalmente provocado por las primas a las energías renovables, e incrementar el precio de los peajes de acceso un 33 %. Estos son la única parte de la tarifa de último recurso que fija directamente el Gobierno, además de los impuestos (el IVA y el especial sobre la electricidad).

Suponen cerca del 50?% del precio final que pagan los usuarios. Y por eso las eléctricas cifran en el entorno del 18?% la subida necesaria para paliar el déficit de tarifa. Un estudio de Unesa prueba que las primas a la producción de energías renovables han sido la causa principal de esta vía de agua abierta en las cuentas del sector. Entre los años 2005 y 2010, estas ayudas públicas pasaron de 1.246 millones anuales a los 7.067 millones el pasado ejercicio, con un incremento del 467 %.

Cambios «necesarios»

En opinión del consejero delegado de Gas Natural Unión Fenosa, Rafael Villaseca, la apuesta española por liderar el mercado de las energías limpias exige ahora cambios regulatorios urgentes. El directivo sostiene que, además de anular el déficit de tarifa subiendo el precio de la luz, es preciso reordenar el mix energético, donde las energías limpias rondan ya el 30?% del abastecimiento nacional; y mejorar la política de renovables (sobre todo en las primas).

«Ser líderes en renovables ha tenido un gran coste para el sistema ­-señaló Villaseca-, y ahora es preciso casar la regulación para mejorarlo».

De los cerca de 23.000 millones de euros de déficit de tarifa acumulados a finales del 2010, el 44,16 % fueron aportados por Endesa, un 35,01?% los pagó Iberdrola, un 13,75?% Gas Natural; un 6,08?% Hidroeléctrica del Cantábrico, y un 1?% la alemana E.On. A día de hoy, más de 4.000 de esos millones ya han sido titulizados por el Gobierno en los mercados internacionales.

España es de los países europeos menos liberalizado en el mercado eléctrico en términos relativos. El 50?% del consumo nacional de luz depende de los grandes consumidores (alta tensión). Y de los 28,7 millones de clientes de baja tensión, 27,1 tienen derecho a la tarifa de último recurso (TUR). De ellos, solo 6,9 millones se han pasado al mercado libre desde julio del 2009. Las eléctricas quieren que el Gobierno endurezca la TUR para «expulsar» a más clientes al libre mercado. Del otro lado, la CNE acusa a las eléctricas de no competir. Las «ofertas» en el mercado libre apenas suponen ahorro para los clientes, y encima no están garantizadas en el tiempo. Además, la CNE investiga las subastas de energía, entre generadores y comercializadores, por posibles manipulaciones.