El precio de la cesta de la compra subió un 48 % desde la entrada del euro
ECONOMÍA
El IPC aumentó un 22,7 % entre el 2002 y el 2009, nueve puntos más que el salario medio
28 dic 2011 . Actualizado a las 09:43 h.La cesta de la compra subió su precio un 48 % en los últimos diez años, según un informe de la OCU publicado ayer, que registra la evolución del coste de la vida desde el 1 de enero del 2002, fecha en la que el euro sustituyó a la peseta. La alimentación no es, sin embargo, el bien que más ha aumentado de precio.
Vivienda nueva; un 66 % más. La vivienda nueva (con menos de dos años de antigüedad) disparó su coste un 66 % en este período, pese a la caída que en los últimos tres años han experimentado los precios de los pisos tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria. La OCU toma como referencia la estadística del INE, que en el caso de Galicia presenta una evolución diferida: mientras los precios caen en España más de 7 puntos desde el 2008, en la comunidad empezaron a hacerlo al año siguiente de manera menos pronunciada (3 puntos). Para la vivienda de segunda mano, la OCU toma la referencia de Idealista.com (en Barcelona y Madrid) y concluye que ha aumentado un 70 % desde el 2001.
Huevos y pan valen el doble.
El pan y los huevos, entre los alimentos, fueron los productos de primera necesidad que más aumentaron de precio en este período. Según el informe, el pan aumentó un 85 % desde septiembre del 2001 y los huevos, un 114 % (la docena ha pasado de 84 céntimos a 1,80 euros). La OCU estima que su cesta de la compra -que contiene 144 productos, ponderados de acuerdo a su peso en la encuesta de presupuestos familiares- ha subido un 48 %. En el estudio de abril del 2001, la cesta tipo costaba a una familia, de media, 765.378 pesetas al año (4.600 euros); en mayo del 2011 salía por 6.800 euros al año.
Los primeros meses, más. El informe recuerda que durante los primeros meses de circulación de la nueva moneda «ni los comercios ni las Administraciones públicas cumplieron su promesa de convertir precios sin trampas» e indica que de septiembre del 2001 a enero del 2002, las entradas de cine subieron un 9 %; los servicios de Correos, un 51 % (en la actualidad ya son un 104 % más caros que entonces); las consumiciones más habituales en los bares (cafés y cervezas), un 7 %; y los billetes de bus y metro, un 6 %.
Carburantes, un 82 % más. En los incrementos de las tarifas de los transportes han influido sobremanera la evolución del precio de los carburantes, explica la OCU, que en estos diez años han subido un 82 %. El coste del transporte urbano ha aumentado un 58 %; los billetes de autobuses de línea, un 48 %, y los del tren, un 45 %.
La teconología, más barata. Televisores y deuvedés cuestan hoy un 62 % menos que cuando se pagaban en pesetas. También han bajado los electrodomésticos, pero solo un 4 % en diez años.
La OCU concluye su informe advirtiendo que el incremento del salario medio (22.511 euros/año en el 2009) no llega al 14 %; mientras que entre el 2002 y el 2009 el IPC se disparó un 22 %.