Unicef y el Consejo General de la Abogacía reclaman en un informe que los menores que llegan a España sean tratados como tales y no como inmigrantes
23 sep 2009 . Actualizado a las 02:00 h.Antes que extranjeros, los menores de edad deberían ser considerados por el Estado como niños. Esa es la principal reclamación que se hace en el informe Ni ilegales, ni invisibles: realidad jurídica y social de los menores extranjeros en España, presentado ayer por el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) y Unicef España, con el apoyo de la Fundación Cultural Banesto, y en el que los niños extranjeros que viven en España son los protagonistas. Según explicó a La Voz una portavoz de la CGAE, este informe «es el primero que se realiza en esta materia desde una perspectiva social y jurídica».
Ana Botín, directora de la Fundación Cultural Banesto, aseguró que esta es una realidad «que a pesar de su cercanía, muchas veces es ajena o desconocida para nosotros», y añadió que «si hay un grupo vulnerable y que necesita de protección jurídica, es el de los menores no acompañados, que por encima de su condición de inmigrantes son niños desprotegidos, solos, en situación irregular, lo cual no debería privarlos de ser amparados por las leyes ni de integrarse en una sociedad que les permita tener una vida digna».
La publicación del documento, que coincide con el vigésimo aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño y con la ya iniciada reforma de la Ley de Extranjería en el Congreso, «tiene como objetivo contribuir a la mejora de las condiciones de vida de estos menores», especialmente en áreas como la tutela, la repatriación, la integración y la reagrupación familiar, ya que ha sido constatada una «preocupante descoordinación» y «detectadas importantes deficiencias en el actual sistema de protección», según se recoge en el informe.
Los autores, que trabajaron durante un año analizando la situación de 6.500 niños, reclaman que «todos los menores extranjeros sean considerados niños antes que extranjeros», y por lo tanto que prime «el interés superior del menor frente al orden público de extranjería».
Levantar la voz
El presidente de la subcomisión de extranjería del CGAE y coordinador del informe, Pascual Aguelo, hizo hincapié en el importante papel que juega esa institución a la hora de hacer denuncias como la contenida en el documento. «Somos una voz independiente e incómoda, y no podemos permanecer impasibles, es nuestra obligación levantar la voz ante las vulneraciones de los derechos fundamentales, muy en especial de los menores».
En opinión de Aguelo, «no corren vientos favorables para los derechos humanos en España y en Europa». Declaró que «las normativas obsoletas y las políticas restrictivas no son las más eficaces en el fenómeno de las migraciones, como ha quedado demostrado». De hecho, aclaró que pese a la reducción en el número de pateras y cayucos durante el 2008, «ha aumentado considerablemente el número de menores que se embarcan, incluso sin un adulto que los acompañe», por lo que pronosticó que «empezaremos a sufrir la visión de cadáveres de menores en el Mediterráneo».
El informe recomienda hacer un esfuerzo especial para detectar a los «menores invisibles», es decir, a aquellos que no son detectados por el sistema de protección actual o que han salido de él, y que por tanto no figuran en ningunas cifras, a pesar de la clara situación de vulnerabilidad en que se encuentran.