Hasta ahora, su actuación como medio de prueba en juicios, se basa en normas procesales de finales del siglo XIX.
30 mar 2011 . Actualizado a las 20:28 h.El colectivo de detectives privados españoles quiere estar amparado por la Ley de Enjuiciamiento Civil, ya que su actuación, como medio de prueba en juicios, se basa actualmente en normas procesales de finales del siglo XIX.
Este es uno de los asuntos que se tratan en el Congreso Internacional de Detectives, que se celebra desde hoy y hasta el próximo viernes en Logroño, organizado por la Asociación Profesional de Detectives Privados Españoles (APDPE).
Según ha informado a EFE el secretario de la APDPE, David San Martín, los detectives proveen información y pruebas en vistas orales, a través de unos cauces procesales establecidos.
De esta forma, los tribunales admiten al detective como un medio de prueba, pero éste lo hace con unas normas procesales de finales de 1800, de forma que determinadas formas sobre cómo se ha de hacer una declaración de los testigos no encajan en la práctica del detective privado.
Otros asuntos que se tratarán en el Congreso, son el derecho a la intimidad y nuevas tecnologías y la colaboración de los detectives en relación con la violencia de género.
San Martín ha destacado la necesidad que tienen los detectives de conocer hasta qué punto una información publicitada en internet puede ser verificada y tratada por el detective.
San Martín ha informado de que el detective privado en España tiene el mayor reconocimiento de la UE respecto a estudios que regulan esta profesión, mediante una carrera universitaria de grado medio.
Sin embargo, aunque el detective es cada vez más demandado, sigue siendo «un gran desconocido», entre otros aspectos porque el colectivo no supera en España las 1.200 personas, que trabajan en 400 despachos.