La botadura en Ferrol el 10 de marzo del «Juan Carlos I» influirá de forma decisiva en el futuro del portaaeronaves
07 feb 2008 . Actualizado a las 02:00 h.Si el pasado del Príncipe de Asturias está encadenado a Ferrol por su fabricación en la antigua Bazán, curiosamente su futuro también está vinculado con los astilleros de la ciudad naval. Navantia apura la construcción del Buque de Proyección Estratégica (BPE), bautizado como Juan Carlos I , cuya botadura está prevista para el 10 de marzo. Sucederá al portaaviones como el mayor buque de la flota militar española. Ambos saldrán del mismo lugar. El comandante del Príncipe de Asturias , Francisco Jardón Dato (Oviedo, 1955) señala las sinergias que se podrán producir.
-¿Cómo influirá en el futuro del portaaviones la llegada del «Juan Carlos I»?
-El Juan Carlos I es un Buque de Proyección Estratégica, híbrido de un buque anfibio, de un buque de transporte de tropas y portaaviones. Es evidente que descargará a este. La idea, que yo creo que está aún sin definir del todo, es que este barco necesita una modernización notable en temas de alojamiento, en temas de sistema de combate y demás... Todas esas modificaciones no podrían acometerse hasta que no tengamos el Juan Carlos I , porque implicarían un período de inmovilización largo. De momento estamos esperando a que el Buque de Proyección Estratégica sea entregado y certificado, porque un barco de esas dimensiones y de esa entidad requiere un año de garantía en el que se compruebe todo bien. Cuando ese barco esté entregado a la Armada y todo certificado será cuando podría acometerse la modernización del Príncipe de Asturias .
-Esa modernización, entonces, no es algo ya cerrado...
-Estamos solo en fase de estudio de esa posibilidad de inmovilizar el portaaviones para modernizarlo.
-¿Qué abanico de posibilidades abrirá para la Armada disponer de dos buques de estas características tan relevantes?
-Hay que tomar en consideración que en Europa solo unos pocos países privilegiados pueden permitirse el lujo de tener un portaaviones. Si logramos mantener dos buques de las características de los que estamos hablando simultáneamente nos ponemos a la altura de las mejores Marinas del continente. Sería un hito, pero es muy costoso tanto económicamente como en cuestión de personal.
-¿Pero la vocación no es la de mantener los dos buques?
-Bueno, eso es lo que espero yo. Pero las circunstancias pueden cambiar en un momento dado. En todo caso, una vez que el Príncipe de Asturias esté modernizado y se mantengan los dos, si eso se lleva a efecto como parece previsto, es evidente que este en el que nos encontramos va a seguir siendo el portaaviones como tal. El otro, que tiene tres capacidades diferentes como ya hemos comentado, será utilizado con una de ellas según las circunstancias del momento. Las circunstancias serán las que dicten los usos que se le den en cada momento.
-¿Qué es lo más complejo en el día a día de este buque?
-Dentro de un barco el personal está dividido en servicios. Hay uno de Máquinas, otro de Operaciones, otro de Sanidad, otro de Aprovisionamiento... ¿Cuál de ellos es más importante? Todos al mismo nivel. Si no funciona el aprovisionamiento difícilmente se puede comer, si la gente no come de qué te sirve tener las máquinas perfectas... Lo más difícil del día es conseguir la compaginación de todos esos servicios. Para eso existen unos jefes de servicio y un segundo comandante.