El plan estratégico de la Autoridad Portuaria califica de «urgente» la puesta en servicio del futuro convoy
22 nov 2008 . Actualizado a las 02:00 h.La falta de impulso al desarrollo del proyecto del ferrocarril a Caneliñas, la principal bandera de la manifestación convocada para mañana por la Asociación Impulsora del Plan Ferrol (AIPF), está frenando ya una de las grandes líneas de negocio para la dársena exterior, restándole competitividad internacional. Esta carencia lastra la intensa labor de promoción para la captación de rutas de contenedores que están realizando en centros de decisión de todo el mundo tanto el propio Puerto como la compañía Pérez Torres, que tiene previsto dedicarse a este negocio en Ferrol.
Diferentes fuentes consultadas en el sector señalan que, en la actualidad, cualquier dársena que quiera incorporarse a este competitivo negocio debe disponer, además de buenas condiciones marítimas, de enlaces terrestres adecuados. En este sentido es rotundo, por ejemplo, el presidente de la asociación provincial de consignatarios y estibadores, Francisco Javier Santiáñez. Apunta: «Hoy, para que una compañía venga a un puerto hay que tener las instalaciones hechas, nadie quiere saber nada de proyectos». Continúa indicando: «Quieren que se les ofrezcan cosas, dotaciones e infraestructuras que ya existen, de lo contrario se marchan».
Y es precisamente ahí, en el acceso por ferrocarril, donde en la actualidad falla Ferrol. Con la llegada del convoy a la dársena exterior -un proyecto que ha garantizado el presidente de Puertos del Estado, Mariano Navas, pero sin fijar fechas ni inversiones- se completaría un necesario y ambicioso conjunto de requisitos para que la rada local se pueda convertir en una gran plataforma para el movimiento y redistribución por vía marítima de contenedores, con todas las plusvalías y puestos de trabajo que genera este sector.
Cuenta ya Caneliñas con suelo en su primera fase para este nicho de negocio: 230.000 metros cuadrados de terreno en concesión a la compañía Pérez Torres. La pretensión del organismo que preside Amable Dopico es, además, reservar una cantidad similar con el mismo fin en la segunda fase. A esta ventaja, la disponibilidad de espacio ganado al mar, se suman calados naturales de veinte metros de profundidad que, en la práctica, permiten el amarre de grandes portacontenedores de última generación y de los que ya se proyectan para el futuro: los MalaccaMax, con capacidad para 18.000 unidades. En otras palabras, el enlace ferroviario pondría a Ferrol en una posición competitiva mucho mejor para captar contenedores.
Líneas de futuro
De la relevancia del tren a Caneliñas se da buena cuenta ya, por otro lado, en el plan estratégico 2007-2015 elaborado por las empresas Spim y Ciisa para la Autoridad Portuaria y que ha sido aprobado este mismo año. En el documento se le otorga máxima prioridad a la finalización de la carretera a los nuevos muelles, que ahora Fomento ha fijado para finales del presente ejercicio, y al enlace ferroviario. En concreto, se califica de «urgente» esta última obra. El motivo, de nuevo, es disponer de todos los mecanismos para que Ferrol se pueda jugar la baza de la intermodalidad: complementar el transporte marítimo con el terrestre.