Una veintena de investigadores franceses, pertenecientes todos ellos a la Asociación Vauban -institución cuyo nombre rinde tributo a la memoria del marqués Sebastián le Preste (1633-1707), ingeniero, arquitecto y mariscal de Francia, a quien la historia recuerda como uno de los grandes teóricos del arte de la fortificación-, visitaron ayer las defensas del siglo XVIII que optan a ser declaradas por la Unesco Patrimonio Mundial. A lo largo de la jornada, y acompañados por el comisariado ferrolano para el Patrimonio, Juan Antonio Rodríguez-Villasante, tuvieron ocasión desde conocer las baterías aresanas hasta la ría que guardan los castillos de A Palma y San Felipe, además del Arsenal Militar de Ferrol.
Fue en Ares, precisamente, donde comenzaron su visita, que incluyó el paso por los restos del castillo de San Martín y por las baterías de O Segaño y A Bailadora, así como por el monasterio de Santa Catalina, monumento de origen medieval que hasta bien entrado el siglo XX , y tras la exclaustración, estuvo destinado a fines defensivos, y cuyos monjes llegaron a tener, en su tiempo, piezas de artillería apuntando al mar abierto. En el Concello de Ares, los expertos en patrimonio fueron recibidos por el alcalde accidental, Francisco García Prego. Ya en Ferrol, a última hora de la tarde, fueron recibidos también por el regidor de la ciudad naval, Vicente Irisarri.
Intercambio de experiencias
Juan Antonio Rodríguez-Villasante comentaba ayer, tras la visita, el interés que los miembros de la Asociación Vauban mostraron no solo por las fortificaciones del siglo XVIII que optan a ser declaradas Patrimonio Mundial, sino por la estrategia planteada desde los órganos gestores de la candidatura ferrolana a Patrimonio Mundial de cara a obtener el reconocimiento de la Unesco.
En este sentido, apuntó Villasante, la visita fue enriquecedora «para ambas partes» no solo desde una perspectiva cultural, sino también por lo que conllevó de «intercambio de experiencias» a la hora de «poner en valor» el patrimonio militar.