El nuevo Sistema Nacional de Respuesta sigue en fase de elaboración siete años después
13 nov 2009 . Actualizado a las 10:35 h.El grupo técnico con sede en Galicia que formaba parte del antiguo Cepreco y que fue trasladado a Madrid o a otros destinos administrativos tenía entre sus cometidos más importantes la elaboración de nuevos planes de contingencia para hacer frente a un vertido como el del Prestige , una tarea que se inició a principios del 2005 a instancias del Ministerio de la Presidencia -con funciones de coordinación interministerial- y que aún sigue en fase de elaboración.
Estos nuevos protocolos, especialmente el denominado Sistema Nacional de Respuesta, pretenden acabar con todas las deficiencias de los modelos vigentes en la actualidad, especialmente el Plan Nacional de Contingencias, ideado en febrero del 2001 para las competencias del Ministerio de Fomento y que durante el Prestige generó importantes problemas de coordinación entre ministerios y con las comunidades autónomas.
Siete años después, con los medios de salvamento prácticamente cerrados en Galicia, el nuevo protocolo de actuación es el principal vacío de cara a la organización administrativa frente a una eventual marea negra.
El Ministerio de Medio Ambiente, cuya División para la Protección del Mar y Prevención de la Contaminación Marina absorbe las competencias del Cepreco con sede en A Coruña, así como los expertos trasladados, confirma que los técnicos de este departamento continúan elaborando este plan integral de contingencias.
Estos trabajos se iniciaron en la antigua Dirección General de Costas, convertida hoy en la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, y se centraron principalmente en crear un marco genérico para la respuesta a un vertido en tierra, «con carácter supletorio a los planes territoriales de contingencias que desarrollan las comunidades autónomas».
Un trabajo complejo
Dentro de las funciones de coordinación del Cepreco que ahora ha heredado el Ministerio de Medio Ambiente estaba la de coordinar con la Dirección General de la Marina Mercante un nuevo Sistema Nacional de Respuesta frente a la contaminación marina accidental. En este plan trabajaban sobre todo los consejeros jurídicos, pues la principal función del nuevo sistema será la de ordenar el régimen competencial ante un vertido en un Estado cada vez más complejo en lo que respecta a las Administraciones.
Según fuentes consultadas, el proceso se ha alargado por las dificultades de ordenar las competencias ministeriales -todos los ministerios son muy celosos de sus poderes- y las de las comunidades autónomas, pues hay que recordar que territorios como Galicia o Cataluña ya han elaborado sus propios planes para las áreas costeras que entran en su régimen competencial. En principio, una de sus funciones será la de aclarar quién debe tomar el peso de las decisiones en base a la gravedad del episodio de contaminación. Este marco deberá tener un carácter normativo, pues el actual Plan de Contingencias es lo que se denomina una orden comunicada, que ni siquiera ha salido publicada en el BOE .
La idea de reelaborar los protocolos de respuesta frente a un vertido nació mucho antes, en el 2003, cuando tomó las riendas del Comisionado para el Prestige Rodolfo Martín Villa. El ex ministro, de hecho, encargó varios trabajos de investigación a las universidades gallegas para que detectaran las disfunciones del sistema a raíz de la experiencia de la catástrofe de la que hoy se cumplen siete años.
Equipo universitario
De esta forma, un equipo de expertos coordinados por el ex rector José Luis Meilán Gil -concretamente el trabajo realizado por el profesor Francisco Javier Sanz- concluyó que el actual plan se limita a regular aspectos organizativos, «sin abordar las medidas concretas que deben adoptarse», al tiempo que constataba que «no fue capaz de articular y coordinar adecuadamente las estructuras administrativas previstas» durante el Prestige .