El Ministerio de Fomento dio ayer una noticia buena y otra mala al diputado del BNG Francisco Rodríguez sobre la electrificación del eje atlántico. La buena es que el departamento que dirige Magdalena Álvarez está elaborando ya el estudio informativo y los proyectos constructivos para instalar la superestructura eléctrica en el eje ferroviario que en principio unirá A Coruña y Vigo. La mala noticia es que el ministerio sigue sin aclarar en qué fecha podrá haber tramos electrificados en el eje atlántico, a pesar de que el portavoz del Bloque en el Congreso solicitó expresamente que se concretaran los plazos en su pregunta parlamentaria.
El Gobierno sí aclara en su respuesta a Rodríguez que la electrificación se llevará a cabo por tramos «funcionalmente completos, empezando por A Coruña-Santiago».
Por un lado, es lógico que el primer tramo electrificado sea el que tiene las obras más avanzadas de plataforma y vía. Entre Santiago y A Coruña hay ya más tramos en servicio que en obras y los que se licitaron con más retraso -Meirama-Bregua, por ejemplo-, se terminarán como muy tarde en la primavera del 2009.
La estrategia de la Dirección General de Ferrocarriles es que las obras de electrificación no afecten a las de plataforma, de lo que se deduce que hasta el 2009 o el 2010 no sería posible que trenes de tracción eléctrica circulen entre A Coruña y Santiago. Dependerá de cómo se lleven a cabo las obras y si se avanza en los tramos que ya están en servicio entre Ordes y Compostela.
El nacionalista Francisco Rodríguez lamenta que Fomento no aclare los plazos de electrificación del eje atlántico tal y como se solicitó en la pregunta, al tiempo que recuerda que el porcentaje de electrificación de la red ferroviaria gallega «está moi por debaixo da media do Estado. A esperanza está depositada na alta velocidade xa que suporá unha extensión da electrificación aínda que as actuacións non parecen ir ao ritmo que deberían».
Obras «preparatorias»
Fomento explica también en su respuesta que se ha previsto iniciar en algunos tramos «obras preparatorias a las de electrificación». El ingeniero Xosé Carlos Fernández Díaz explica que estos trabajos consisten en las cimentaciones para los postes de la catenaria y las canalizaciones necesarias para la superestructura. Fernández Díaz recuerda que también será necesario construir tres subestaciones eléctricas para poder abastecer a los convoyes eléctricos del eje atlántico, que se situarán en Meirama, Portas y las inmediaciones de Santiago, así como las líneas eléctricas para el suministro de estas subestaciones.
En su opinión, los trenes de tracción eléctrica con velocidades punta de 240 kilómetros por hora no circularían entre Santiago y A Coruña antes del final del 2010. Solo entonces ambas ciudades estarían a menos de 25 minutos.
Respecto al eje de alta velocidad entre Santiago y Ourense, Fomento asegura que es «prematuro concretar una fecha exacta y de duración de las actuaciones de electrificación».