Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Uno de cada cuatro alumnos gallegos abandonan la ESO sin el título

Efe

GALICIA

Son muchos más los varones que no consiguen graduarse que las mujeres.

27 oct 2007 . Actualizado a las 14:03 h.

Uno de cada cuatro alumnos gallegos (el 25%) que sale de la ESO deja esa etapa educativa sin haber obtenido el título de Graduado en Secundaria, según el último avance estadístico del Ministerio de Educación y Ciencia.

La media del conjunto de España es del 27,7%, proporción que llega al 34,2% en los centros públicos, más del doble que en los privados, donde es del 15%.

Los datos, referidos al curso 2004-2005, suponen una mejora de siete décimas sobre 2003-2004, cuando los que no obtenían el título al dejar la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) eran el 28,4%.

En 2004-2005, los varones que salían de la ESO sin graduarse eran el 34,5%, frente al 20,6% de las mujeres, de acuerdo con el adelanto de la edición de 2008 del informe «Las cifras de la Educación en España. Estadísticas e Indicadores».

Por comunidades, las tasas más altas corresponden a la Comunidad Valenciana (34,2%), Canarias (32,7), Extremadura (31,7), Baleares (31,4), Andalucía y Castilla-La Mancha (30,8) y Murcia (28,3).

Debajo de la media se sitúan La Rioja (27,6), Cataluña y Madrid (25,2), Aragón y Galicia (25), Castilla y León (23,8), Cantabria (22,1), Navarra (17,1), País Vasco (16,6) y Asturias (14,6).

En Ceuta y Melilla, donde la administración responsable es el Ministerio de Educación y Ciencia, los alumnos que concluyen la ESO sin el título son el 50,8 y el 34,8%, respectivamente.

La estadística se basa en la diferencia entre los alumnos de 15 y más años matriculados en la ESO en el curso de referencia y los de 16 y mayores matriculados al siguiente.

La tasa bruta de graduados en Secundaria en el curso 2004-2005 fue del 70,4%, de lo que se deduce que el 29,6% no consiguieron el título.

En este caso, se calcula la relación entre el alumnado que termina los estudios correspondientes, con independencia de la edad, y la población total de la edad teórica (15 años) de comienzo del último curso de la enseñanza (cuarto de ESO).