La acusación del Estado cree que la Ciudad de la Cultura podría derivar en el mayor fraude gallego desde 1981
07 nov 2007 . Actualizado a las 13:23 h.Pisa fuerte. En su recurso contra el archivo de las pesquisas sobre la gestación, ejecución y gestión del complejo que la Xunta construye en el compostelano monte Gaiás, la Fiscalía del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) reclama formalmente la imputación de miembros de la Administración autonómica responsables de determinadas decisiones relacionadas con el mencionado proyecto. Asimismo, demanda indagaciones específicas que determinen si en la tramitación de las obras se malversaron o no fondos públicos.
El recurso fue formulado este lunes ante la titular del Juzgado de Instrucción número 1 de Santiago, María Elena Fernández Currás, quien el 25 de octubre había decidido cerrar la causa, tras solo 51 días de proceso, proclamando su sobreseimiento provisional. Según ha podido saber La Voz, el escrito de la acusación del Estado sentencia que «es preciso depurar a través del correspondiente proceso penal» los «indicios delictivos» apreciados en la adjudicación y reforma de algunos contratos de la Ciudad de la Cultura suscritos durante la etapa de gobierno de Manuel Fraga (PP). Y que eso debe hacerse «oyéndose como imputados, previa averiguación de sus identidades», a «los funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos» responsables de las polémicas decisiones.
Además, el ministerio fiscal solicita a la jueza que practique pruebas periciales tendentes a aclarar si del «cúmulo de irregularidades» detectadas por el Consello de Contas en la Fundación Cidade da Cultura se desprenden o no «que ha existido apoderamiento, enriquecimiento o desvío de fondos públicos en provecho propio o de terceros». «Se deduce con claridad -reza el recurso- la necesidad de la continuación de las diligencias».
Fernández Currás deberá pronunciarse en los próximos días sobre las peticiones de la Fiscalía del TSXG, o sea, optar entre ratificarse en su criterio inicial o bien, a la vista de los argumentos de la parte acusadora, cambiar de opinión y reanudar su trabajo. Como el recurso presentado el 5 de noviembre es de reforma, pero también subsidiario de apelación, si la togada se mantiene en sus trece, el asunto llegará a la Audiencia Provincial, para que esta concluya si procede corregir a la jueza o, por contra, ignorar al fiscal.
Ya en el ámbito del discurso público, el portavoz de la Fiscalía del TSXG, José Ramón Piñol, se refirió ayer al proyecto cultural sin tapujos. «Puede suponer uno de los mayores fraudes en la historia autonómica», esto es, desde abril del año 1981. «No pretendo sonar explosivo -manifestó a este periódico-, pero la desviación presupuestaria ha sido de un gran calado. A eso me refiero». Y apostilló a continuación: «El tema reúne la entidad suficiente como para no despacharlo a las primeras de cambio».
Semanas y semanas de juicio
Preguntado acerca de cómo se desarrollaría, llegado el caso, un hipotético juicio oral con el Gaiás como eje central, Piñol prefirió mostrarse cauto. «Aún no estamos en esa fase», respondió. Partiendo de la base de la prudencia, sin embargo, luego sí accedió a trazar el esquema de ese posible proceso.
«Si esto llega a juicio, no será como el del 11-M, desde luego, pero, se haga donde se haga, sí sería el clásico juicio de semanas y semanas, farragoso de seguir para la población en general, con mucha prueba pericial, documentación, declaraciones...», aventuró Piñol.